lunes, 3 de diciembre de 2012

Descubren cómo dos proteínas ayudan a mantener las células sanas

Científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI) en Estados Unidos han determinado cómo dos proteínas ayudan a crear orgánulos, o subunidades especializadas dentro de una célula, que desempeñan un papel vital en el mantenimiento de la salud celular. Este descubrimiento abre la puerta a la investigación de sustancias que podrían interferir con la formación de estos orgánulos y conducir a nuevas terapias para el cáncer, según este estudio, publicado este domingo en la revista 'Nature Structural & Molecular Biology'.

   La investigación se centra en la estructura y función de las proteínas ATG12 y ATG5, necesarias para formar un orgánulo llamado autophagosome, que actúa como una bolsa de basura que elimina los materiales tóxicos y proporciona nutrición a la célula a través del reciclaje. "Estamos muy contentos de haber determinado la estructura de estas proteínas enlazadas con el fin de que la información esté disponible para hacer el siguiente nivel de investigación", dijo el director de la investigación, Takanori Otomo, del TSRI.
   Al comienzo del estudio, Otomo y sus colegas sabían que muchas proteínas trabajan juntas para formar autofagosomas como parte del proceso conocido como autofagia, que descompone proteínas grandes, patógenos invasivos, residuos de células y materiales tóxicos. En este proceso, una proteína clave, LC3, se une a un lípido o molécula de grasa, en la membrana autofagosoma, pero no puede hacerlo sin la ayuda de ATG12 y ATG5, y una célula no formará una autophagosome si el enlace, o conjugado, entre estas dos moléculas no se ha establecido.
   Otomo y sus colegas se propusieron determinar la forma del conjugado ATG12-ATG5 y averiguar por qué se necesitaba para lipidación de LC3, cuyos detalles conocieron a través de un método llamado cristalografía de rayos X. Cuando ATG12 y ATG5 se unen, forman una arquitectura rígida y crean un área de superficie que se compone de aminoácidos conservados evolutivamente y facilita la lipidación de LC3, hallazgo que se confirmó con la mutación de los aminoácidos conservados, que impidió una autophagosome de la formación.
   Otomo y colegas también identificaron una superficie en el conjugado ATG12-ATG5 que se une a ATG3, otra enzima requerida para unir LC3 al lípido. Con este nuevo conocimiento, los investigadores esperan poder diseñar moléculas que inhiban la formación autophagosome, una línea de investigación que tiene implicaciones para el tratamiento del cáncer: "A medida que comprendamos los mecanismos moleculares de cada etapa de la autofagia, vamos a tener una mejor idea de cómo manipular la vía con fines terapéuticos. Este campo es todavía joven y hay una gran cantidad de incógnitas".

La metformina podría alargar la supervivencia en el cáncer de ovario

El medicamento metformina, actualmente utilizado para la diabetes, podría alargar la supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario, según estudio publicado en la revista 'Cancer'.

   Investigaciones anteriores habían apuntado a que la metformina podría tener propiedades anticancerígenas. Para ver el impacto de su administración en el cáncer de ovario, Viji Shridhar y Sanjeev Kumar, ambos de la Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos) y su equipo analizaron los datos de 61 pacientes con cáncer de ovario que tomaron metformina y de otras 178 pacientes que no lo hicieron.
   Tras ello, vieron que el 67 por ciento de las que tomaron metformina no habían fallecido a consecuencia de la enfermedad en los cinco años siguientes, en comparación con el 47 por ciento de las que no tomaron el medicamento.
   Tras tomar en cuenta factores como la gravedad del cáncer y el índice de masa corporal de la pacientes, los investigadores encontraron que la pacientes que tomaban metformina tenían 3,7 veces más de probabilidades de sobrevivir a lo largo del estudio que aquellas que no la tomaban.
   Puesto que los resultados demuestran solo una correlación entre el consumo de metformina y una mejor supervivencia, se necesitan estudios adicionales para descifrar si las observaciones realizadas en este estudio representan un verdadero efecto beneficioso de la metformina en pacientes con cáncer de ovario.
   "Este estudio abre la puerta para el uso de metformina en grandes ensayos aleatorios en el cáncer de ovario que en última instancia puede conducir a la metformina como una opción para el tratamiento de pacientes con la enfermedad", ha señalado Shridhar.

Identifica 15 regiones genéticas asociadas a la enfermedad arterial coronaria

 Investigadores del Consorcio CARDIoGRAMplusC4D han identificado 15 nuevas regiones genéticas asociadas con la enfermedad arterial coronaria (CAD, en sus siglas en inglés), elevando a 46 el número de regiones asociadas con el riesgo de padecer la patología, según el informe publicado en 'Nature Genetics'. En concreto, ha detectado otras 104 variantes genéticas independientes que es muy probable que estén asociadas con la enfermedad.

   Los científicos usaron sus descubrimientos para identificar las vías biológicas que subyacen a la enfermedad y demostraron que el metabolismo de lípidos y la inflamación juegan un papel significativo en la CAD. Según sus conclusiones, el metabolismo de las grasas es la vía más prominente relacionada con la CAD y la segunda, la inflamación, ya que hay evidencia a nivel molecular de su relación con las enfermedades del corazón.
   "Nuestra investigación refuerza el argumento de que, para la mayoría de nosotros, el riesgo genético de padecer enfermedad arterial coronaria se define por muchas variantes genéticas, cada una de las cuales tiene un efecto modesto", dice el doctor Panos Deloukas, coautor principal del 'Wellcome Trust Sanger Institute' en Reino Unido.
   En este sentido, explica que el equipo fue más allá de los tradicionales estudios de asociación genética para explorar posibles señales genéticas asociadas con la enfermedad y utilizar la información para identificar los mecanismos biológicos que subyacen en la enfermedad. "Nuestro próximo paso diseñar análisis para probar variantes más raras y ofrecer un catálogo completo de las asociaciones de la enfermedad que en el futuro pueda identificar a los individuos con mayor riesgo de un ataque al corazón", adelanta Deloukas.
   El consorcio, que abarca más de 180 investigadores procedentes de países de Europa (Reino Unido, Alemania, Islandia, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Francia, Italia, Grecia), Líbano, Pakistán, Corea, Estados Unidos y Canadá, analizó el ADN de más de 60.000 casos de enfermedad arterial coronaria y 130.000 personas aparentemente no afectadas.
   "La importancia de la obra es que, si bien algunas de las variantes genéticas que hemos identificado trabajan a través de los factores de riesgo conocidos de CAD, tales como presión arterial alta y el colesterol, muchas de ellas parecen funcionar a través de mecanismos desconocidos", dice el profesor Nilesh Samani, de la Universidad de Leicester y coautor principal. Así, señala como próxima meta entender cómo estas variantes genéticas afectan el riesgo de la enfermedad, lo que podría allanar el camino para el desarrollo de nuevos tratamientos.
   El profesor Peter Weissberg, director médico de la Fundación Británica del Corazón, que cofinanció la investigación, resume: "El número de variaciones genéticas que contribuyen a la enfermedad cardíaca sigue creciendo con la publicación de cada nuevo estudio. Esta última investigación confirma una vez más que los lípidos y la inflamación son el centro del desarrollo de la aterosclerosis, el proceso que conduce a ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares".

Hallan una vía para desarrollar fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

  Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según ha informado este lunes la institución académica granadina.

   Este trabajo, publicado en el último número de la revista 'Nature', ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.
   Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de 'faro señalizador', aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.
   Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como "desechable" y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.
   El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.
   Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).
   Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.
   Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías
   En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Intervención pionera para controlar la obesidad y la diabetes

El Hospital de Bellvitge de L'Hospitalet de Llobregat ha practicado por primera vez en España una nueva intervención quirúrgica dirigida a pacientes diabéticos con obesidad moderada que permite reducir el peso y mejorar los niveles de azúcar en la sangre.

   La técnica es el 'bypass' endoscópico endoluminal, consistente en la colocación de un dispositivo a manera de revestimiento interior en el intestino que evita la absorción de los alimentos y que consigue que, al cabo de un año, los pacientes reduzcan el peso en un 20% y mejoren los niveles de glucemia y hemoglobina.
   Según el cirujano Jordi Pujol, se trata de un tratamiento "ambulatorio y mínimamente invasivo, con resultados inmediatos que permite, a los enfermos que llevan un mal control de la diabetes, conseguir redirigir la evolución de la enfermedad y perder peso".
   Al cabo de un año, el dispositivo se retira por vía endoscópica y "si el paciente está metabólicamente estable y se ha adaptado al nuevo estilo de vida, tiene que hacer control y nada más; pero si empeora, se puede hacer una cirugía de la diabetes o implantarle una prótesis de más larga duración", ha explicado Pujol.
   Este procedimiento está indicado para pacientes obesos que también sean diabéticos --un 40% de los adultos con diabetes--, pero principalmente para aquellos que tienen obesidad moderada o diabetes de tipo 2 de difícil control glucémico.
   La endocrina Núria Vilarrasa ha afirmado que un mal control de la diabetes puede provocar múltiples complicaciones a los pacientes "como problemas de vista, de riñón, cardiovasculares, más riesgo de infarto de miocardio".
   Los primeros pacientes que se han sometido a esta técnica han logrado bajar de peso y reducir a más de la mitad las dosis de insulina diaria.

Investigan relación entre el crecimiento del melanoma y la apnea del sueño

El Hospital La Fe, de Valencia, liderará un estudio en el que van a participar más de 400 pacientes con melanoma maligno de toda España para analizar si la apnea del sueño es capaz de acelerar el crecimiento de este tipo de cáncer.

Según ha informado la Generalitat, se ha escogido al melanoma como modelo de cáncer dado que es observable a simple vista y se han publicado métodos para calcular su crecimiento y agresividad sin necesidad de retrasar el tratamiento del mismo. Esto "permitirá estudiar si los pacientes con melanoma que además padecen apnea del sueño tienen un crecimiento más rápido y una peor evolución del mismo".
El doctor del servicio de Neumología del Hospital La Fe Miguel Ángel Martínez liderará este estudio del Grupo Español de Sueño en el que participarán más de 400 pacientes con melanoma maligno procedentes de 35 hospitales de toda España y que comenzará a partir el 1 de enero de 2013, con una duración estimada de 3 años.
En este estudio también participarán otros centros de la Comunitat como el Hospital de Manises, el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y los hospitales de San Juan y General, de Alicante.
Este estudio surge a raíz de una investigación previa liderada por el doctor Martínez y por el facultativo Francisco Campos-Rodríguez, del Hospital Valme, de Sevilla, cuyos resultados asocian el hecho de padecer apnea del sueño con un mayor riesgo de padecer o morir por cáncer.
Se sospecha que el mecanismo que podría unir a ambas patologías es el hecho de que al padecer apnea del sueño se produce un descenso intermitente de la saturación de oxígeno en sangre del paciente y con ello una hipoxia en los tejidos lo que activa una serie de sustancias que pueden provocar la aparición de un cáncer o bien generar la formación de una mayor vascularización de los tumores.
"Si se confirman estos resultados con este nuevo estudio que pretendemos poner en marcha, las consecuencias clínicas que se pueden extraer del mismo serían muy importantes, dado que la apnea del sueño es una enfermedad potencialmente tratable con lo que supuestamente podríamos mejorar la evolución del cáncer o su respuesta al tratamiento", ha explicado Martínez.
La apnea del sueño es una patología que afecta especialmente a personas con obesidad y roncadoras y produce un cese intermitente de la respiración, en las formas graves incluso cientos de veces a lo largo de una misma noche. Este cese en la respiración provoca un descenso de la saturación de oxígeno en la sangre y en los órganos y tejidos de los afectados.
Esta enfermedad se ha relacionado con mayor riesgo de padecer accidentes de tráfico, laborales y domésticos, ya que las personas con apnea presentan una mayor lentitud en sus reflejos y una somnolencia diurna excesiva. Asimismo, también se ha relacionado con una mayor probabilidad de padecer o morir por problemas cardiovasculares.

Los plaguicidas presentes en el agua del grifo pueden provocar alergias a los alimentos

Los pesticidas del agua del grifo pueden tener parte de culpa en el aumento de las alergias a los alimentos, según un nuevo estudio publicado en la revista 'Annals of Allergy, Asthma & Immunology'. Los investigadores detectaron que los altos niveles de diclorofenoles, un químico usado en pesticidas y para clorar el agua, cuando se encuentran en el cuerpo humano, están asociados con alergias alimentarias.

   "Nuestra investigación muestra que los niveles elevados de diclorofenol que contienen los pesticidas posiblemente pueden debilitar la tolerancia alimentaria en algunas personas, causando alergia a los alimentos", dijo la especialista en alergias Elina Jerschow, miembro del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI, en sus siglas en inglés) y autora principal de la investigación.
   Diclorofenol es una sustancia química que se encuentra comúnmente en los pesticidas utilizados por los agricultores y los consumidores de insectos y productos de control de malezas, así como en el agua del grifo, según explica Jerschow.
   Entre los 10.348 participantes en la Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición de Estados Unidos de 2005-2006, 2.548 tenían diclorofenoles medidos en la orina, de los cuales, 2.211 se incluyeron en este estudio. En 411 de estos participantes se encontró que tenían alergia alimentaria, mientras que 1.016 tenían una alergia ambiental.
"Los resultados de nuestro estudio sugieren que estas dos tendencias podrían estar vinculadas y que el uso creciente de pesticidas y otros productos químicos se asocia con una mayor prevalencia de alergias a los alimentos", añade la investigadora principal.
   Aunque pudiera parecer que optar por agua embotellada en lugar de agua del grifo podría ser una manera de reducir el riesgo de desarrollar una alergia, existen otras fuentes de diclorofenol, como plaguicidas para frutas y verduras, que, según los científicos, "pueden jugar un papel más importante en la causa de alergia a los alimentos".
   Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, se observó un aumento de alergia a los alimentos de un 18 por ciento entre 1997 y 2007, siendo los alérgenos alimentarios más comunes la leche, los cacahuetes, los huevos, el trigo, las nueces, la soja, el pescado y los mariscos.
   Los síntomas de alergia a alimentos pueden variar desde una erupción leve hasta una reacción potencialmente mortal llamada anafilaxia, por lo que la ACAAI aconseja a todos aquellos que padezcan alguna alergia de comida que lleven siempre dos dosis de epinefrina recetada por el alergólogo, ya que un retraso en su administración es común en las muertes por reacciones alérgicas alimentarias severas.

Unas 30.000 personas mueren en Europa por cepas resistentes a los antibióticos

Unas 30.000 personas, que padecían una enfermedad o infección, murieron en Europa el año pasado como consecuencia de tener en su organismo cepas resistentes a los antibióticos capaces de anular los efectos del medicamento.

El ser humano es cada vez más resistente al efecto de los antibióticos y esto es debido, en parte, a la ingesta de residuos de medicamentos a través de la dieta, especialmente de productos derivados de los animales, como la carne o los huevos.
Así lo ha afirmado Cristina Muñoz, veterinaria de la Agencia Nacional del Medicamento, con motivo de la jornada científica "Los antibióticos en la dieta y resistencia a los mismos" que se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Muñoz ha explicado que actualmente se hace un "mal uso" de los medicamentos en los animales de granja consistente en suministrarles un "antimicrobiano cualquiera" ante la aparición de síntomas de enfermedad, en lugar de identificar la causa y darle el antibiótico concreto que sea capaz de matar a esa bacteria.
"Lo que consigues así es que esa bacteria desarrolle resistencias y que queden residuos de medicamentos en los alimentos. El día que tengas una gripe y te la tengan que tratar no vas a saber por qué el antibiótico no te va a hacer efecto y a lo mejor es porque has tomado carne u otro alimento", ha comentado.
De hecho, ha señalado, unas 30.000 personas murieron el año pasado en Europa por tener cepas resistentes a los antibióticos que impidieron que el medicamento, suministrado para tratar una enfermedad o infección, hiciera efecto.
Además, ha precisado que estos casos de resistencia supusieron un gasto adicional en sanidad de nueve billones de euros en los países de la Unión Europea según un estudio que se presentó en Holanda.
Por ello, la Comisión Europea ha exigido a los estados miembros que programen y lleven a cabo una serie de actuaciones para reducir esta resistencia a los antimicrobianos en los próximos años.
En España, según ha indicado Muñoz, se está desarrollando un plan estratégico nacional para reducir la aparición de resistencias antimicrobianas que abarca desde el ámbito de la veterinaria hasta la atención médica a humanos, en la que también se ha detectado un mal uso de los antibióticos.
"Se está trabajando para que en 2014 se pongan en marcha unas medidas que afectan a todos, desde la granja al supermercado y desde casa al hospital, porque el objetivo fundamental es trabajar en conjunto veterinaria y medicina humana", ha manifestado.
Con esto, ha añadido, tampoco se quiere crear "alarma" entre los ciudadanos, ya que en España hay una regulación que controla el estado de cada uno de los alimentos para garantizar su consumo.
Sin embargo, las bacterias "son muy listas" y, una vez que se ha controlado una puede aparecer otra diferente, lo que obliga a médicos y veterinarios a trabajar de forma conjunta para "combatirlo" con las "mismas medidas" y a buscar "alternativas" a los antibióticos. "Hay que dejarlos para cuando solo sea imprescindible utilizarlos", ha concluido.

Nueva herramienta para aumentar las opciones de trasplante renal

La Coordinación de Trasplantes de la región española de Andalucía ha comenzado a utilizar una nueva herramienta informática, la cual permite realizar una prueba cruzada virtual de los datos existentes de anticuerpos de los pacientes y antígenos de los posibles donantes, lo que aumenta las opciones de trasplante renal en pacientes con más riesgo de rechazo.

   Según han explicado fuentes de la Coordinación de Trasplantes de Andalucía, el objetivo es predecir de forma más fiable la posibilidad de rechazo del riñón trasplantado y mejorar la supervivencia del órgano a largo plazo.
   Así, ante un donante que cumpla los criterios establecidos en el programa, el laboratorio de inmunología realiza la prueba cruzada virtual y el programa informático ofrece un listado de posibles candidatos ordenados según grupo sanguíneo y fecha del último episodio de entrada en diálisis. Con ello, se establecen los criterios de distribución en caso de que exista más de un candidato en alguno de los cinco centros de trasplante renal de Andalucía.  
   El nuevo sistema empleado en Andalucía es especialmente ventajoso para los pacientes hiperinmunizados, aquellos que presentan niveles muy elevados de anticuerpos y que permanecen más tiempo en lista de espera porque la posibilidad de encontrar un donante con prueba cruzada negativa es baja.
   Las diferencias genéticas que existen entre donante y receptor son las responsables de que el receptor ponga en marcha una respuesta inmunitaria de rechazo dirigida contra las estructuras extrañas presentes en las células del injerto. Algunos pacientes pueden presentar anticuerpos contra las células del donante previamente al trasplante y, en estas circunstancias, resulta más difícil encontrar un donante adecuado ya que para minimizar el riesgo de rechazo es necesario buscar la máxima compatibilidad posible entre el donante y el receptor y asegurarse de que el receptor no tiene anticuerpos preformados contra los antígenos del donante.
   El objetivo de la nueva estrategia impulsada por la Coordinación de Trasplantes es incrementar las opciones de trasplante renal en pacientes hiperinmunizados.
   De hecho, han indicado a Europa Press que el nuevo sistema se viene utilizando en Andalucía desde junio de este año y ha posibilitado la realización de tres trasplantes renales en pacientes hiperinmunizados que presentaban una tasa de anticuerpos superior al 95 por ciento.
   En el desarrollo de este sistema ha participado un amplio equipo de profesionales integrado por especialistas en Inmunología, Nefrología y Coordinadores de Trasplantes de los cinco centros andaluces autorizados para realizar Trasplante de Riñón (el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, Hospital Reina Sofía de Córdoba, Hospital Virgen de las Nieves de Granada, Hospital Carlos Haya de Málaga y Hospital Virgen del Rocío de Sevilla).
   Esta estrategia diseñada en Andalucía ha sido ya premiada en el Congreso Nacional de Coordinadores de Trasplantes como la mejor comunicación oral.