martes, 31 de julio de 2012

Hay pacientes en altísimo riesgo de muerte súbita que no han sido identificados

El reconocido cardiólogo Josep Brugada, director médico del Hospital Clínic de Barcelona, ha afirmado hoy en Santander que, en la actualidad, "hay una serie de pacientes en nuestro país que están en altísimo riesgo de muerte súbita que no han sido identificados", y ha lamentado la falta en España de "políticas activas de identificación" de personas en riesgo de muerte súbita "para poderlos proteger".

   Así lo ha afirmado durante su participación en el curso de actualización en la lucha contra la muerte súbita que la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" celebra en el Seminario Monte Corbán de Santander.
   Según informa la UCV en nota de prensa, el doctor Brugada ha asegurado que "España está a la cola con mucha diferencia de toda Europa en el número de implantes de desfibriladores por millón de habitantes". "Nos queda mucho camino por recorrer para ponernos a la altura de otros países de nuestro entorno", como Portugal, Francia o Italia, que "son idénticos desde el punto de vista epidemiológico y que nos superan con muchísima diferencia en el número de implantes", ha expresado.
   "Algo tendremos que hacer para que nuestra población esté protegida como mínimo al mismo nivel que nuestros vecinos", ha afirmado el cardiólogo. En su opinión, esta diferencia se debe a que "no se han dedicado recursos suficientes" para realizar las "campañas efectivas de diagnóstico de identificación de pacientes a riesgo como en estos países para protegerlos de la muerte súbita", por lo que ha reclamado un "esfuerzo".
   Esta enfermedad es un "drama absoluto y parece que solo nos acordamos de ella cuando fallece un jugador de fútbol en el campo, y esto es la excepción, la puntita del iceberg", ha añadido.
   El doctor Brugada ha apostado por "políticas consensuadas entre los distintos estamentos". "Si se pretende hacer política sanitaria y definir la salud de la población sin tener en cuenta a los médicos van a fracasar estrepitosamente", al igual si los médicos trabajan "sin tener en cuenta nada de las connotaciones económicas de sus actuaciones, también va a fracasar", ha advertido.
   El cardiólogo ha manifestado que "la muerte súbita no es inevitable y se pueden hacer grandes cosas", como "distribuir desfibriladores en lugares públicos, algo que ya hay y que empieza poco a poco a verse" en algunas ciudades. Esta actuación "no solo tiene un efecto de salvar vidas, sino que la población tome conciencia de que puede hacer cosas por su salud", explicó.
   El director médico del Hospital Clínic de Barcelona también ha abundado en la importancia de la prevención y dado que "el gran paquete de la muerte súbita son los pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio", ha señalado que cualquier estrategia preventiva del infarto de miocardio será una estrategia que va a prevenir finalmente, la muerte súbita. Actualmente, el 80% de estas muertes se deben a un infarto de miocardio.
   Al respecto, el doctor Brugada ha detallado que "dedicamos muchísimos recursos en este país a la prevención de los accidentes de tráfico que producen unas 3.500 muertes al año en España, mientras que de muerte súbita fallecen 10 veces más: 35.000 personas". "Sin quererlo criticar", ha añadido, "lo que destinamos a la prevención de muerte súbita es infinitamente menor que lo que destinamos a la prevención de los accidentes de tráfico".
   Las estrategias de prevención, en este caso, "son simples y todos las sabemos". De esta forma, el doctor Joseph Brugada ha enumerado la necesidad de evitar factores de riesgo que acaban produciendo obesidad, sedentarismo, tabaquismo, diabetes o hipertensión arterial, entre otros.
   "Todos ellos son factores que cada uno de nosotros podemos modificar y en tiempos de crisis hay que apelar a la conciencia y cada uno tiene que poner un poco de su parte: hacer ejercicio, dejar de fumar, comer mejor y cuidarse porque así se previene la arteriosclerosis, el infarto de miocardio y, por tanto, se previene la muerte súbita", ha aseverado.

Los pacientes de edad avanzada tienen menor riesgo de fractura de cadera después de operarse de cataratas

   Los pacientes de Medicare (el programa de seguro médico de los Estados Unidos para personas mayores de 65 años) que se sometieron a cirugía de cataratas, tuvieron una menor probabilidad de fractura de cadera, un año después del procedimiento, en comparación con los pacientes con cataratas que no se sometieron a cirugía, según revela un estudio publicado en la revista 'JAMA'.

   La deficiencia visual se ha relacionado con un mayor riesgo de fracturas, enfermedad, y muerte, en la población de edad avanzada. "En concreto, la visión juega un papel importante en la provisión de un marco de referencia para mantener el equilibrio postural, y la estabilidad, y las cataratas inducidas por cambios en la visión han sido relacionadas con la inestabilidad postural", según la información de respaldo del artículo.
   Por otra parte, las cataratas son la causa más común de fractura relacionada con la discapacidad visual. A pesar de la asociación de la visión pobre y las cataratas con un mayor riesgo de fractura, sólo un número limitado de estudios han examinado la influencia de la cirugía de cataratas en la incidencia de caídas, en adultos con discapacidad visual.
   Ahora, en una nueva investigación, Victoria L. Tseng, de la Escuela de Medicina Warren Alpert, de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, y sus colaboradores, han examinado la asociación entre la cirugía de cataratas y la incidencia de fracturas. El estudio incluyó una muestra aleatoria del 5 por ciento de los beneficiarios de Medicare con cataratas, que recibieron, o no, cirugía, entre 2002 y 2009.
   La muestra aleatoria incluyó a 1.113.640 beneficiarios de Medicare, mayores de 65 años, diagnosticados con cataratas entre 2002 y 2009. De estos pacientes, la mayoría eran mujeres (un 60 por ciento), y blancos (un 88 por ciento). De los pacientes con cataratas, 410.809 (un 36,9 por ciento) fueron sometidos a cirugía durante el período de estudio. Durante este período, el total de la incidencia de fracturas fue del 1,3 por ciento, en las fracturas de cadera. El análisis de los datos indicó que la cirugía de cataratas se asoció con una disminución del 16 por ciento en las probabilidades de fractura de cadera, un año después del procedimiento. "En los pacientes con catarata severa, la asociación entre la cirugía de cataratas y la menor probabilidad de fractura de cadera fue aún más fuerte, con una reducción del 23 por ciento", señalan los autores.
   "La operación de cataratas puede disminuir el riesgo de fracturas en pacientes mayores de 65 años de edad; además, se ha demostrado que esta cirugía es una intervención efectiva de bajo costo para la mejora visual. Los resultados de la este estudio sugieren la necesidad de seguir investigando el beneficio potencial adicional de la cirugía de cataratas, como intervención efectiva para disminuir la incidencia de fracturas en las personas de edad avanzada", concluyen los investigadores.

Los ruidos en verano perjudican el descanso y provocan estrés e irritabilidad

Durante los meses de verano aumenta la contaminación acústica, especialmente durante la noche, debido a que hay un mayor número de personas en la calle y a que son muchos los ciudadanos que, por las elevadas temperaturas, duermen con las ventanas abiertas. Este hecho perjudica, por tanto, al descanso y provoca estrés, irritabilidad y posibles problemas en el organismo como, por ejemplo, en el corazón.

   Así lo ha explicado el coordinador del grupo de trabajo de Salud Mental de la Sección del Sueño de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Enric Zamorano, quien ha recordado que existen diversos estudios científicos que han demostrado que en los meses de verano cuesta más tiempo dormirse y se descansa menos ya que el sueño se ve interrumpido en muchas ocasiones como consecuencia del ruido.
   Una de las principales características del sueño es su efecto reparador en el organismo, que se produce conforme van avanzando las diferentes fases del sueño --desde la superficial hasta la más profunda--. En una situación normal, la mayor parte de las personas suelen alcanzar la etapa más alta del sueño, que es cuando el organismo está completamente dormido y no atiende a lo que sucede a su alrededor.
   Sin embargo, en verano no se suele alcanzar esta fase del sueño, provocando que el cuerpo esté en alerta y se despierte con una mayor facilidad. "Las personas que viven en casas donde se escuchan a los vecinos es normal que duerman menos debido a que, sin querer, atienden a las conversaciones. Incluso, es normal que cuando hay ruido y se susurra el nombre de la persona que está durmiendo ésta se despierte", ha señalado el experto.
   Asimismo, este hecho también puede afectar al feto de las mujeres embarazadas dado que están intranquilas y durante la noche, en lugar de descansar, experimentan un exceso de adrenalina que puede afectar al bebé. No obstante, Zamorano ha recordado que son los niños los que mejor duermen y a los que menos les afecta el ruido.
   Por último, este especialista ha recomendado que para tener un buen descanso durante los meses de verano es necesario cerrar las ventanas, no utilizar ventiladores que produzcan ruido y no tener animales de compañía.
   Ahora bien, Zamorano ha reconocido que las personas que tienen un menor nivel de ingresos duermen peor que las que tienen un mayor poder adquisitivo, dado que sus casas no están bien acondicionadas y las paredes y ventanas no impiden la entrada del ruido.
   En estos casos, ha concluido, es aconsejable que las personas se tapen los oídos durante toda la noche con el fin de evitar percibir la contaminación acústica que se produce durante las noches de verano, especialmente, en las ciudades o en los sitios turísticos.

La falta de sueño reduce la eficacia de las vacunas

Según ha evidenciado un estudio realizado en San Francisco por expertos de la Universidad de California (Estados Unidos), la falta de sueño reduce la eficacia de las vacunas. Esta es la primera investigación efectuado fuera de un laboratorio del sueño.

   En ella, los investigadores han demostrado que la duración del sueño está directamente vinculada a la respuesta de la vacuna inmune. Así lo aseguran en las páginas de la revista 'Sleep', en su edición del mes de agosto.
   "La privación crónica del sueño se ha convertido en una forma de vida para muchos estadounidenses", explica el experto principal y estudiante de doctorado en la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), Aric Prather. Debido a esta situación, es necesario "crear conciencia en la comunidad de salud pública", añade.
   En su análisis, el especialista ha evaluado en sus respectivos hogares a 125 pacientes tratados contra la hepatitis B, de los cuales 70 fueron mujeres y 55 hombres. Para ello, se han medido los niveles de anticuerpos antes y después de las inyecciones de antibióticos.
   Así, se ha conseguido demostrar que las personas que durmieron menos de seis horas por noche "fueron mucho menos propensos a desarrollar respuestas de anticuerpos a la vacuna y, por lo tanto, fueron más propensos a no ser protegidos por la misma que las personas que dormían más de siete horas en promedio", asegura el experto.
   Ante ello, Prather concluye que dormir menos de seis horas "confiere un riesgo significativo", ya que el sueño "juega un papel importante en la regulación del sistema inmune". Por eso, el experto aconseja dormir "entre siete y nueve horas por noche".

Las células T infectadas por el VIH ayudan a transportar el virus a través del cuerpo

Una nueva investigación, llevada a cabo por el Massachusetts General Hospital (MGH), y publicada en la revista 'Nature', ha sido la primera en visualizar el comportamiento de las células T humanas, infectadas por el VIH, dentro del ganglio linfático de un animal vivo. El estudio se llevó a cabo mediante un modelo de ratón 'humanizado' de la infección por el VIH.

   En este trabajo, los investigadores han descubierto una nueva forma por la que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se aprovecha del sistema inmunológico. El VIH no sólo infecta y destruye a los linfocitos T helper, CD4 positivos -que normalmente dirigen y apoyan las actividades que combaten la infección de otras células del sistema inmune- sino que también parece utilizar estas células para viajar a través del cuerpo, e infectar a otras células.
   "Hemos observado que el VIH se disemina en el cuerpo de una persona mediante las células T que infecta", afirma Thorsten Mempel, del MGH, quien dirigió el estudio. El investigador explica que "las células T infectadas continúan haciendo lo que suelen hacer, migrando dentro y entre tejidos, como los ganglios linfáticos, llevando el VIH a lugares remotos del cuerpo. Actualmente, existen medicamentos que manipulan la migración de células T, y podrían ser utilizados para ayudar a controlar la propagación del virus en un paciente".
   Cuando el VIH se introduce en la sangre o en los tejidos, el virus se une a las moléculas CD4, en la superficie de las células T helper, inyectando en ellas su contenido, y provocando un proceso que conduce la liberación de nuevas partículas virales. Desde hace tiempo, se supone que estos viajes libres del virus se producían por su difusión, a través los tejidos, hasta encontrar nuevas células infectadas. Sin embargo, estudios recientes han sugerido que el VIH también puede pasar directamente de una célula a otra cuando se forman un tipo de estructuras -llamadas sinapsis virológicas- durante las interacciones entre las células T. Dado que las células T suelen migrar de forma rápida, llevando a cabo contactos transitorios con otras células, el estudio actual fue diseñado para examinar si el VIH altera la migración de las células T infectadas, permitiendo que el tipo de contacto facilite la propagación de la infección.
   En los experimentos, el equipo utilizó el modelo de ratón humanizado BLT, que posee un sistema inmunológico humano, y es el único no-primate que puede ser infectado con el VIH. Después de la primera confirmación de que las células T humanas migran dentro de los ganglios linfáticos de los animales -conocidos por ser sitios importantes de la replicación del VIH- los investigadores inyectaron el virus a los animales, haciendo que expresara una proteína verde fluorescente (GFP) -lo cual permitió seguir el movimiento de las células infectadas en los animales vivos, utilizando un método llamado microscopía intravital.
   En primer lugar, los científicos observaron que, a los dos días, las células T infectadas continuaron migrando y distribuyéndose uniformemente dentro de los ganglios linfáticos, aunque se mantuvieron en los nodos más próximos al lugar de la inyección.
   Mientras que las células infectadas por el VIH se movieron activamente en los ganglios linfáticos, no lo hicieron tan rápido como las células T no infectadas. Además, entre el 10 y el 20 por ciento de las células T infectadas por el VIH formaron extensiones anormalmente largas y delgadas, a menudo exhibiendo ramas. Los investigadores creen que la proteína de la envoltura del VIH, que se expresa en la superficie de las células T infectadas, podría causar que las células infectadas contacten con células no infectadas, produciendo estas extensiones.
   Para probar la función de la migración de células T en la infección por VIH, los investigadores inyectaron el virus del VIH a otro grupo de ratones BLT y, al mismo tiempo, lo trató con un agente que evita que las células T abandonen los ganglios linfáticos. Dos meses más tarde, los niveles de VIH en el torrente sanguíneo, y en los ganglios linfáticos distantes del sitio de la inyección, fueron mucho más bajos que en los animales infectados no tratados.
   "A pesar de que nuestra observación de las interacciones de las células T, entre las moléculas CD4 infectadas y no infectadas, sugiere que el VIH se puede transmitir entre las células T por contacto directo, este hallazgo tendrá que ser confirmado en futuros estudios", explica Mempel, profesor en la Escuela Médica de Harvard, quien añade que la disponibilidad del modelo de ratón BLT fue fundamental para llevar a cabo el estudio.

domingo, 29 de julio de 2012

Desarrollan un nuevo nanofármaco que combina fototermia y quimioterapia para la lucha contra el cáncer

Investigadores del Instituto de Tecnología Química de Valencia --centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat Politècnica de València, el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)-- han desarrollado un nuevo nanofármaco que combina fototermia y quimioterapia para la lucha contra el cáncer.

   Hasta el momento, los investigadores han aplicado este nuevo nanofármaco sobre cultivos celulares de glioma humano. Los resultados obtenidos son interesantes para los tratamientos del cáncer de piel (melanomas) y de tumores no sólidos del sistema nervioso como los gliomas, han explicado los responsables del trabajo en un comunicado.
   El estudio, publicado en la revista 'Dalton Transactions', ha sido coordinado por el Dr. Pablo Botella, por parte del ITQ, y Eduardo Fernández (UMH y CIBER-BBN). El nuevo nanofármaco está formado por partículas híbridas que contienen agregados de nanopartículas de oro (nanoclústeres) protegidos por una cubierta de sílice porosa en el interior de la cual se incorporan moléculas de un fármaco antitumoral (camptotecina).
   Los nanoclústeres de oro presentan actividad fototérmica, absorbiendo luz en el rango del infrarrojo cercano (800 nm). Según explica el doctor Pablo Botella, "mientras que los tejidos orgánicos son prácticamente transparentes a dicha radiación, su absorción por parte de los nanoclústeres de oro provoca un gran incremento de temperatura a nivel local". 
"Cuando esto se produce dentro de una célula cancerosa, se genera un aumento de las tensiones internas, lo que conduce a la destrucción de la misma", añade el experto.
   Como fuente de luz en el rango del infrarrojo cercano se utiliza un láser biomédico (800 nm) que trabaja en la escala de femtosegundos (1 fs = 1x10-15 seg). La acumulación de las nanopartículas híbridas oro/sílice en las células cancerosas está favorecida en gran medida por el aumento de la permeabilidad vascular que tiene lugar a nivel de un tumor.
   Además, la liberación del agente quimioterápico transportado en el interior de la cubierta porosa de las partículas, permite eliminar aquellas células malignas que no hayan sido alcanzadas por el láser.
   "Con ello se asegura una efectividad mucho mayor que con la terapia tradicional, así como la ausencia total de efectos secundarios provocados por la actividad citotóxica de la camptotecina en otros tejidos", apunta Eduardo Fernández, investigador de la Universitat Miguel Hernández y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).
   "El estudio ha completado su fase inicial llevada a cabo sobre cultivos celulares y, actualmente, se está planificando el desarrollo de la siguiente etapa preclínica sobre modelos animales de cáncer de piel y de gliomas. No obstante, todavía es pronto para avanzar el comienzo de la aplicación en humanos", concluye Pablo Botella.

España supera los 6.700 donantes de médula ósea en 2012

En lo que llevamos de año, un total de 6.798 personas se han inscrito ya en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), dependiente de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), lo que supone más del doble de los donantes registrados en el mismo periodo del año anterior cuando se contabilizaron 3.015, y alcanzar los 100.000 donantes voluntarios de médula ósea.  

   A finales de año el registro podría establecerse "tranquilamente" en los 11.000 o 12.000 donantes, ha confirmado su director, Rafael Matesanz, quien destaca que estos datos muestran  que "funciona muy bien" la solidaridad de los ciudadanos.
   Asimismo, alcanzar los 100.000 donantes es solo "un punto de partida" para conseguir los 200.000 en los cuatro próximos años, un objetivo para el que ya se esta trabajando con la puesta en marcha en el último trimestre de 2012 de la Estrategia Nacional de Donación de médula ósea.
   "Se trata sobre todo de reforzar todo el sistema", para ello cuenta con la colaboración de la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT), y las demás organizaciones autonómicas de trasplantes del resto de España, la Fundación Internacional Josep Carreras -- que "está haciendo una labor excelente", apostilla--, las sociedades científicas implicadas y las asociaciones de pacientes.
   Hasta el momento, España ha apostado por un modelo de donación de células madre sanguíneas basado fundamentalmente en la sangre de cordón umbilical (SCU); ahora, explica Matesanz, ha llegado el momento de potenciar la puesta en marcha del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea que permita aumentar la proporción de donantes españoles gracias a dar un nuevo enfoque en la información directa al posible voluntario.
   "En España a mediados de la década pasada elaboró el Plan Nacional de Sangre de Cordón, como una apuesta fuerte por esta forma de guardad células madre", y, el objetivo está cumplido, explica, ya que se pretendía conseguir 60.000 donaciones en 2015 y, a día de hoy, ya se ha llegado a las 55.000, un número que pone a España a la cabeza del ranking europeo en unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas, y que lleva a pensar que se llegará a la cifra pretendida a finales de año.
   Tras este esfuerzo, entiende que es el momento de "pisar el acelerador" en la donación de médula, "la otra pata de la donación de células madre". Así, señala que en los últimos meses se ha visto cómo ampliar la información sobre la importancia de potenciar la donación voluntaria de médula ha conseguido unos datos "muy positivos".
   Por este motivo, se última una estrategia que será presentada públicamente con todos los implicados durante los últimos meses del año. Para conseguirlo, "habrá que conectar muy bien con la población", para ello el éxito va a depender de coordinar muy bien a todos los implicados.
   La estrategia conllevará sobre todo "potenciar la información a nivel local", gracias al desarrollo de guías, así como potencial la recogida de donantes o la información que se debe de proporcionar a posible donante.
   "Hay que explicar perfectamente las ventajas, inconvenientes y posibles riesgos. Un donante tiene que saber dónde se mete, que puede ser que nunca se le llame, pero si se le llama tiene que saber que se puede echar a tras pero que eso no es lo deseable porque la vida de una persona depende de esa donación", y, recuerda, donar supone salvar una vida, "una de las sensaciones más reconfortantes" según señalan aquellos que ya han donado.
   Los donantes de médula ósea son fundamentales para muchas personas que padecen leucemia u otras hemopatías malignas ya que sólo 1 de cada 4 enfermos de leucemia en espera de un trasplante de células madre sanguíneas (médula ósea o sangre de cordón umbilical) disponen de un donante familiar compatible.
   En el resto de los casos, es decir, en 3 de cada 4 enfermos, la red trasplantadora española, a través del REDMO --que gestiona la Fundación Carreras--, busca un donante no familiar compatible, bien sea éste donante de médula ósea o bien mediante las unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en los bancos públicos.
   Actualmente, la Fundación Josep Carreras, de acuerdo con la ONT, tiene suscritos convenios de colaboración tanto con la OCATT, como con el resto de comunidades autónomas para garantizar la coordinación en las tareas de promoción de la donación y el correcto funcionamiento de los procesos de búsqueda de donante no emparentado y obtención de la donación.
    En más del 80 por ciento de los enfermos adultos y en el 95 por ciento de los niños, el REDMO encuentra en España un donante no familiar compatible. En caso de no encontrarse en nuestro país,  el REDMO extiende la búsqueda por todo el mundo a través del Registro Mundial que aglutina a más de 19.700.000 donantes de médula ósea y  más de 500.000 unidades de sangre de cordón umbilical.

Un nuevo tipo de células blancas puede ser útil en el diseño de vacunas contra el cáncer o la hepatitis B

Un equipo de investigadores de la Universidad de Newcastle, y Singapur, ha identificado un nuevo tipo de glóbulo blanco que activa una respuesta inmune a fuentes externas -proporcionando un nuevo objetivo potencial para el desarrollo de vacunas contra enfermedades como el cáncer o la hepatitis B. El hallazgo ha sido publicado en la revista 'Immunity'. 

   Los investigadores de la Universidad de Newcastle, en colaboración con la Singapore Immunology Network (SIgN), describen en su artículo una nueva célula dendrítica del tejido humano -las células dendríticas son un tipo de glóbulo blanco que orquesta la respuesta inmune de nuestro cuerpo ante agentes infecciosos, como bacterias y virus, así como ante células cancerosas. Estas células, además, son muy importantes para provocar la respuesta inmune generada por las vacunas.
   Las células dendríticas ponen en marcha la respuesta inmune mediante la presentación de pequeños fragmentos de moléculas de microrganismos, como bacterias y virus, o de vacunas y tumores, llamados antígenos. Esto conduce a la activación de otro subconjunto de glóbulos blancos, llamados células T, especializadas en matar células, y esenciales para liminar células cancerosas o infectadas. La mayoría de las células son capaces de presentar antígenos y provocar una respuesta inmune, únicamente si están infectadas. Sin embargo, un subconjunto especializado de células dendríticas es capaz de generar una respuesta a partir de una fuente externa del antígeno.
   No obstante, la identidad de las células dendríticas de tejidos humanos que son capaces de presentar antígeno externo, para activar la respuesta asesina de las células células T -un proceso denominado "presentación cruzada"- ha sido, hasta el momento, un misterio. Ahora, su identificación, revelada por la nueva investigación, ayudará a los científicos a diseñar mejores estrategias de vacunación para tratar el cáncer, e infecciones como la hepatitis B.
   "Estas son las células que tenemos que tener en cuenta como objetivo para las vacunas contra el cáncer", afirma el doctor Muzlifah Haniffa, de la Universidad de Newcastle, quien añade que "este descubrimiento ofrece un sistema accesible para aprovechar al máximo la capacidad natural de dichas células".
   Los investigadores también han demostrado, por primera vez, que los subconjuntos de células dendríticas han sido conservados entre las especies, creando así un mapa que facilita la traducción de los estudios en ratones al sistema inmune humano.
   En el nuevo estudio, los autores describen cómo la presentación cruzada de las células ha sido aislada, por primera vez, a partir de la piel excedente de una cirugía plástica -tratada para fundir el colágeno gelatinoso y aislar estas células. Esta investigación tendrá un impacto significativo en el diseño de vacunas y otras inmunoterapias específicas.
   Los investigadores aislaron células dendríticas de la sangre y de la piel humana, y de la sangre, el pulmón y el hígado de ratones. Mediante un análisis de expresión génica, se identificaron las firmas genéticas de cada subgrupo de células dendríticas, humanas y de ratones,  y un análisis computacional logró hacer coincidir estos subconjuntos entre las especies. Este proceso ha proporcionado a los científicos, por primera vez, un modelo preciso para comparar las células dendríticas entre diferentes especies.
   Los autores añaden que estas firmas genéticas están disponibles en una base de datos pública, con el fin de que los investigadores se beneficien de esta información, aportando así un conocimiento detallado de los distintos subconjuntos de células dendríticas humanas, para permitir la orientación específica de estas células en estrategias terapéuticas.

Un compuesto del curry podría reducir el riesgo de diabetes

Los suplementos que contienen un compuesto que se encuentra en el curry podrían ayudar a prevenir la diabetes en gente con alto riesgo de padecerla, según un estudio tailandés.

Los investigadores, cuyos resultados fueron publicados en la revista Diabetes Care, descubrieron hace cerca de nueve meses, que una dosis diaria de curcumina parecía prevenir nuevos casos de la llamada prediabetes -los niveles anormalmente altos de azúcar en sangre que podrían progresar y desarrollar una diabetes de tipo 2.
La curcumina es un compuesto de la cúrcuma. Investigaciones previas han sugerido que puede combatir la inflamación y el llamado daño oxidativo a las células del cuerpo. Se piensa que estos dos procesos alimentan un rango de enfermedades, entre las que se incluye la diabetes de tipo 2.
"Debido a sus beneficios y seguridad, proponemos que el extracto de curcumina se utilice para terapias de intervención con personas que sufren prediabetes", escribió el líder del estudio Somlak Chuengsamarn de la Universidad Srinakharinwirot en Nakomnayok, Tailandia.
En el estudio participaron 240 adultos tailandeses con prediabetes que fueron asignados al azar para tomar cápsulas de curcumina o un placebo. Los que tomaron la curcumina ingirieron seis cápsulas del suplemento, cada una con 250 miligramos de "curcuminoides".
Después de nueve meses, 19 de los 116 pacientes que tomaron el placebo habían desarrollado diabetes de tipo 2. Esto se compara con el hecho de que ninguno de los 119 pacientes que tomó la curcumina la desarrolló.
Los investigadores descubrieron que el suplemento parecía mejorar la función de las células beta, que son las células del páncreas que liberan el azúcar de la sangre regulando el nivel de la hormona insulina. Especulan con si los efectos antiinflamatorios de la curcumina ayudarían a proteger las células beta de posibles daños.
Pero un experto en diabetes que no participó en el estudio dijo que es demasiado pronto para que la gente se dirija a la tienda de alimentos saludables para comprar suplementos de curcumina.
"Parece prometedor, pero todavía hay muchas preguntas", dijo Constance Brown-Riggs, educador en diabetes y portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética.
Brown-Riggs añadió que los consumidores no pueden estar seguros de que un producto realmente contenga los ingredientes, o la cantidad de ingredientes, que aparecen en la etiqueta.
"Si estuviera hablando con un paciente sobre esto, le diría que se concentrara en comer y en llevar un estilo de vida saludable en general", dijo.

España concentra hasta el 40% del 'turismo reproductivo'

La Sociedad Europea de Embriología y Reproducción Humana (ESHRE, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer algunos datos sobre un sector sanitario cada vez con más demanda. Este informe, que baraja los datos de clínicas europeas durante 2009/2010, muestra que son los centros españoles los que acometen un mayor número de atenciones transfronterizas, lo que se conoce como 'Turismo reproductivo', concentrando entre el 35 o 40 por ciento.

   "Estos datos podrían haber aumentado en estos dos años últimos en lo que se refiere al número de pacientes extranjeros", advierte el presidente de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), el doctor Manuel Ardoy, para quien el término 'Turismo reproductivo' no es fiel a la realidad si se tiene en cuenta que se está hablando de técnicas médicas que ayudan a solventar problemas de salud.
   El informe muestra que mayoría de la pacientes vienen de Italia, Francia y Reino Unido, "pero el abanico se abre a prácticamente toda Europa y a otros contienes"; aunque se cree que hasta un 75 por ciento de los ciclos transfronterizos se realizan en el territorio nacional es a pacientes italianos.
   Actualmente, atendiendo a los datos de la ESHRE, y teniendo en cuenta que, según Ardoy, "es complicado recoger unos datos exhaustivos", en Europa entre el 35 al 40 por ciento de la atención transfronteriza se realiza en España, lo que significa entre 10.000 a 15.000 ciclos son a estos pacientes, del número total que se encuentra entre 30.000 y 35.000 ciclos trasnfronterizos; otro país con datos similares a España es Bélgica, "con unos datos muy similares".
   Estos datos podrían suponer hasta el 15 por ciento de los ciclos que se hacen en España, donde la cifra total sumando a la población nacional se estima ronda los 100.000 ciclos anuales. Esta atención a no nacionales, añade Ardoy, "supone un porcentaje relevante a nivel económico de la actividad de muchas clínicas".
   Estos datos muestran que "España no lo hace mal, la calidad percibida por los pacientes es buena porque se hacen muchos ciclos y van en aumento, año a año, a pesar de que en otros países son muchos más barato".
   A la pregunta de por qué España es el país más elegido, Ardoy alega diversos motivos: la calidad asistencial y una legislación avanzada, a la vez que rigurosa; este último motivo, es el que alegan hasta tres cuartas partes de los pacientes consultados por la sociedad europea. También influye, en el caso de Italia, la cercanía territorial.
   En lo que respecta a los motivos legales, explica que "España es uno de los países con una legislación más extensa y rigurosa, de las más avanzadas en la materia en Europa". El hecho de que se hagan tratamientos o se usen técnica que en otros países no se hacen abre el mercado, aunque, advierte, "eso no significa que tengamos una legislación que permita un coto abierto".
   Principalmente, se refiere a la utilización de gametos de donante que suponen un 60 por ciento de los ciclos que se hacen en España en este tipo de atención. "Además se valora que en España la donación es absolutamente anónima, no como en otros países sobre todo de origen anglosajón", afirma.
   Por el contrario, en países de nuestro entorno no es así: en Italia la donación de gametos no está contemplada por la ley; en Alemania, el número de ovocitos está limitado por ley a tres; luego hay países con listas de espera amplias que dificultan el proceso final.
   Por otra parte, hasta el 25 por ciento de las mujeres que acuden a España han afirmado que la elección del país se ha basado en su calidad asistencial. "Los indicadores muestran muy buenos resultados, las sociedades científicas y clínicas están haciendo muchos esfuerzos por mantener un buen nivel clínico y asistencial", advierte.
   Con el objetivo de mantener esta situación, actualmente se está redactando una norma ISO específica para Laboratorio de Reproducción Humana, que se espera de carácter nacional y adaptada a los certificados de calidad internacional.
   Del mismo modo, destaca que las sociedades médicas han puesto en marcha un registro de ciclos y donantes que la ley española prevé poner desarrollar, aunque aún no se ha llevado a cabo. "Ahora mismo hay un registro de actividad que, a pesar de ser voluntario, cuenta con la participación de hasta un 80 por ciento de los ciclos que se hacen en España", añade, al tiempo que demanda al Estado que desarrolle este registro de manera obligatoria.
   En su opinión, si hay algo que le falta a España es una regulación de técnicos de laboratorio, donde se desarrolle el campo de actividades y se ajuste su ciclo formativo, aunque, "ahora mismo, la formación de estos profesionales, aunque es buena no está sustentada en unos requisitos legales  de formación, tiempo, responsabilidad, de manera que puede suponer un riesgo para el futuro".

sábado, 28 de julio de 2012

Diez curiosidades sobre el agua

El 70% de la Tierra está cubierto de agua. Sin embargo sólo un 3% es agua dulce, y la mayoría de ese agua dulce (2%) está congelada.

En un período de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el océano, 20 meses en forma de hielo, 2 semanas en lagos y ríos y menos de una semana en la atmósfera.

Las gotas de lluvia no tienen forma de lágrima. Usando cámaras de alta velocidad los científicos han comprobado que más bien tienen forma aplastada, de esferoide.

El agua supone el 55% del peso de un humano adulto. Y necesitamos ingerir en torno a dos litros de agua al día.

Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete días como máximo sin beber agua.

La mayoría del agua que consumimos a diario procede de los alimentos. El 95% de un tomate es agua. También tienen un alto contenido de agua las manzanas (85%), las espinacas (91%) o las patatas (80%).

Hace tan sólo unas semanas, ingenieros de la Universidad de Florida crearon una superficie plana que no se humedece, sino que las gotas de agua ruedan sobre ella. Para lograrlo lo que hicieron fue reproducir en plástico la forma y los patrones de diminutos pelos que crecen en los cuerpos de las arañas, que están diseñados para que permanezcan siempre secas.

Se necesitan 450 litros de agua para producir un huevo de gallina, 7.000 litros para refinar un barril de petróleo crudo y 148.000 litros para fabricar un automóvil.

En la Universidad de Tokio han desarrollado un material llamado agua elástica a partir de una mezcla de dos gramos de arcilla, materia orgánica y agua natural. Es ideal para fabricar medicamentos y para reparar tejidos.

La urticaria acuagénica es una forma muy rara de reacción alérgica al agua. Apenas hay una treintena de casos en la literatura médica y se cree que es debida a la presencia en la piel de un antígeno –sustancia que activa el sistema inmune– hidrosoluble. En contacto con el agua, el antígeno se disuelve, atraviesa la piel y hace que las células de defensa liberen histamina. Esta provoca la aparición de ronchas, picor y otros síntomas alérgicos.

El trasplante de médula ósea elimina las trazas de la infección por VIH en sangre

Médicos de la División de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Brigham and Women's Hospital (BWH), en Boston (EE.UU.), han demostrado que es posible eliminar los signos de la infección por VIH con un trasplante de médula.

   Este hallazgo, presentado este jueves durante la Conferencia Internacional sobre el Sida que se está celebrando estos días en Washington (EE.UU.), ha sido llevado a cabo por los médicos Timothy Henrich, y Daniel Kuritzkes, quienes han analizado las trazas del virus en dos pacientes infectados y trasplantados hace años que mantienen su tratamiento con antirretrovirales.
   "Esto nos da una cierta información importante", ha explicado el doctor Kuritzkes, para quien estos resultados sugieren que, "bajo la cobertura de la terapia antirretroviral, las células que repoblaron el sistema inmunológico del paciente parecen haberle protegido de la reinfección por VIH".
   Los investigadores han explicado que los dos hombres con infecciones por el VIH desde hace mucho tiempo, ya no tienen el VIH detectable en las células de su sangre después del trasplante de médula ósea. Antes del trasplante, el virus era fácilmente detectado en los linfocitos de sangre pero, ocho meses después del trasplante, se hizo indetectable.
   Uno de los trasplantes se realizó hace dos años, el otro fue hace cuatro años. Ambos se realizaron en el BWH. Con el tiempo, como las células de los pacientes fueron reemplazadas por las células del donante, los rastros de VIH se han perdido. Actualmente, no se detecta el VIH en el ADN o ARN de su sangre. Además, el nivel de anticuerpos del VIH -una medida de exposición al VIH-, también se ha reducido en los dos hombres.
   "Esperábamos que el VIH a desaparecer a partir del plasma de los pacientes, pero es sorprendente que no podemos encontrar ningún rastro del VIH en sus células", dijo el Henrich.
   El siguiente paso consiste en determinar si hay cualquier rastro de VIH en su tejido, por este motivo los investigadores ya están diseñando la manera de encontrar una vía que les permitan observar el rastro del VIH en los tejidos. Además, se están planteando aumentar su investigación inicial con nuevos pacientes trasplantados.
   Los investigadores señalan que hay dos diferencias clave entre los pacientes de Brigham y el 'paciente de Berlín', un hombre que fue curado funcionalmente del VIH después de un trasplante de células madre.
   En el caso del paciente de Berlín, su donante fue elegida específicamente por el donante tenía una mutación genética que resistió el VIH. El trasplante de los pacientes de Brigham la médula ósea se realizaron sin ningún tipo de pensamiento a la selección de un donante VIH-resistentes. En segundo lugar, el paciente de Berlín dejó la terapia antirretroviral después de su trasplante, mientras que los pacientes han permanecido en Brigham la terapia antirretroviral.

jueves, 26 de julio de 2012

El Ministerio de Salud de Costa Rica advierte peligro de utilizar guanábana como cura del cáncer

El Ministerio de Salud de Costa Rica asegura que la terapia de hojas de guanábana para curar el cáncer no es una alternativa viable para la enfermedad. Diversas páginas en internet señalan las hojas de este fruto como una quimioterapia natural, pero según los médicos es totalmente falso.

“El cáncer es una enfermedad muy compleja. Hay que detectarlo de manera temprana. No existe ninguna comprobación científica de que alguna persona se curó de la enfermedad con hojas de guanábana.  Es muy importante que la gente continúe con sus tratamientos normales”, explicó Adolfo Ortiz, viceministro de Salud.
Las publicaciones señalan que se deben consumir las hojas de guanábana en infusiones o bien en cápsulas que se pueden consumir en las macrobióticas. Este producto está avalado por el Ministerio de Salud, como un ayudante, no como un tratamiento específico para la enfermedad.
Estudios revelan que la guanábana tiene ciertos anticancerígenos, pero no los mismos que tiene un tratamiento como la quimioterapia.
En los últimos años la tendencia de cáncer sigue en aumento. En el 2011 se registraron casi 10.000 casos de esta enfermedad a nivel general. El gástrico es el cobra más vidas.
“Hacemos un llamamiento a la población. La Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud hacen un esfuerzo por mejorar la atención pero se necesita la detección temprana. Si desobedecen buscando alternativas de curación la enfermedad avanza más rápido y muchas veces la tasa de mortalidad sube.
Por ahora el Ministerio de Salud asegura que intensificará las campañas para crear conciencia en la población. Las autoridades también enfatizan en que algunos tratamientos alternativos podrían ser beneficiosos con la asesoría de un oncólogo.

Retrasar la primera gestación, la alimentación y el estrés aumentan el riesgo de cáncer de mama

El director del Centro de Patología de la Mama y presidente de la Fundación Tejerina, Armando Tejerina; el presidente de la Fundación de Estudios Mastológicos (FEMA), José Díaz-Faes, y el director del Aula de Estudios Avanzados, Fernando Bandrés Moya, han advertido este jueves en Santander de que factores como "el retraso de la primera gestación, la alimentación y el estrés" aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama y han alertado del número "cada vez mayor" de mujeres que sufren la enfermedad en España.

   Así lo afirmaron durante una rueda de prensa celebrada en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con motivo de su participación en el encuentro 'Cáncer de mama: una enfermedad curable', patrocinado por la Fundación de Estudios Mastológicos, que reúne en la institución académica a especialistas en la enfermedad para analizar los nuevos métodos de tratamiento, diagnóstico y cuidado de las pacientes.
   "Una de cada diez mujeres españolas desarrollará este tipo de cáncer", aseguró Díaz-Faes, quien consideró que el aumento del número de casos en los países industrializados puede deberse a los "hábitos reproductivos" actuales, ya que "los muchos años que pasan desde la primera menstruación de la mujer y la edad a la que tienen el primer hijo es un factor que influye".
   En la misma línea, Díaz-Faes recalcó que se dan más casos de este tipo de dolencia en los países industrializados, debido a la alimentación, con el uso de fertilizantes y plaguicidas en la industria alimentaria, o el estrés, con la vida laboral que se lleva "hoy día".
   Por su parte, Tejerina señaló que cada año se identifican 27.000 nuevos casos en España, aunque hizo hincapié en el "descenso de la mortalidad" gracias a que los diagnósticos son "más precoces" y a la aplicación de tratamientos "más personalizados" en base a la biología molecular del tumor.
   En el ámbito de la detección, el doctor destacó la introducción de la tomosíntesis, una técnica radiológica en tres dimensiones, que permite realizar diagnósticos con un 20 por ciento más de "precisión" que la ofrecida por la mamografía digital, y que se va implantando "paulatinamente" en los hospitales españoles.
   En cuanto a los tratamientos, el especialista afirmó que actualmente el 70 por ciento de las cirugías se ejecutan con una "técnica conservadora" y que solo en el 30 por ciento restante de casos es necesaria la mastectomía, la mayoría de las cuales "pueden reconstruirse en la misma operación".
   Por otro lado, Bandrés insistió en la importancia de analizar la perspectiva de las pacientes desde el punto de vista de la "toma de decisiones y la relación con los familiares" y, en este sentido, abogó por abordar el cáncer de mama desde un "modelo sanitario" que debe incluir a enfermos, familiares, profesionales sanitarios e instituciones.
   "El futuro del cáncer de mama tiene que ver no solo con desarrollar el diagnóstico y el tratamiento sino también con la medicina predictiva", apuntó el doctor, quien se mostró esperanzado en alcanzar la "curación o la cronificación" de la enfermedad en "unos veinte o treinta años".

Un producto químico restaura la visión en ratones ciegos

    Un equipo de científicos de la Universidad de California, en Berkeley, en colaboración con investigadores de la Universidad de Munich, y la Universidad de Washington, ha descubierto un producto químico que restaura temporalmente la visión en ratones ciegos. Ahora, los investigadores están desarrollando un compuesto mejorado que podría permitir que las personas con ceguera degenerativa recuperen la visión. El estudio ha sido publicado en la revista 'Neuron'.

   Este nuevo enfoque podría ayudar a las personas con retinitis pigmentosa -una enfermedad genética, que es la forma hereditaria más común de ceguera- así como a los pacientes  con degeneración macular relacionada con la edad -la causa más común de ceguera adquirida en el mundo desarrollado. En ambas enfermedades, las células sensibles a la luz de la retina -conos y bastones- mueren, dejando a los ojos sin fotorreceptores funcionales.
   El nuevo químico, llamado AAQ, actúa haciendo que las restantes células 'ciegas' de la retina se vuelvan sensibles a la luz, según explica el investigador Richard Kramer, profesor de Biología Molecular y Celular en Berkeley. Según el experto, el AAQ es un 'fotointerruptor' que se une a los canales iónicos de proteínas en la superficie de las células de la retina: cuando es activado por la luz, AAQ altera el flujo de iones a través de los canales, y activa estas neuronas.
   Debido a que el efecto desaparece con el tiempo, puede ofrecer una alternativa más segura que otros enfoques experimentales para la restauración de la vista, tales como terapias con células madre, o con genes que cambian de forma permanente la retina. Además, el nuevo químico es menos invasivo que la implantación de chips sensibles a la luz, en el ojo.
"La ventaja de este enfoque es que se trata de un producto químico simple, lo que significa que se puede cambiar su dosis, utilizar en combinación con otras terapias, o interrumpir el tratamiento si no se consiguen los resultados deseados", añade Kramer.
"Estamos ante un gran avance en el campo de la restauración de la visión", afirma el coautor Russell Van Gelder, oftalmólogo y director del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Washington, en Seattle.
   Los ratones ciegos en el experimento padecían mutaciones genéticas que provocaban que sus conos y bastones muriesen pocos meses después del nacimiento. Después de inyectar cantidades muy pequeñas de AAQ en los ojos de estos ratones, Kramer y sus colaboradores confirmaron que habían restaurado su sensibilidad a la luz, ya que las pupilas de los animales se contraían ante la luz brillante.
Van Gelder concluye que "el nuevo enfoque ofrece una esperanza real a los pacientes con degeneración de la retina. Todavía tenemos que demostrar que estos compuestos son seguros y funcionan en las personas, pero los resultados demuestran que esta clase de compuestos restaura sensibilidad a la luz en las retinas ciegas debido a una enfermedad genética".

El sobrediagnóstico de la malaria en Asia se traduce en un desperdicio de fármacos y problemas de salud

El sobrediagnóstico de la malaria en Asia meridional y central desperdicia medicamentos y causa problemas de salud, según una nueva investigación, llevada a cabo por la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, y publicada en el 'British Medical Journal'. Con más de dos millones de personas en situación de riesgo en esta parte de Asia, el sobrediagnóstico de la enfermedad se ha convertido en un problema importante de salud pública.

   La malaria sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más importantes en zonas deprimidas. Las recientes guías globales de tratamiento de la malaria recomiendan que los pacientes sean tratados con medicamentos contra la malaria, sólo cuando una prueba de diagnóstico identifique positivamente parásitos de la malaria en la sangre del paciente. En África, sin embargo, muchos pacientes son tratados por la malaria, incluso cuando la prueba del parásito es negativa, dando lugar a otras infecciones graves. Sin embargo, hasta el momento, la magnitud de este problema en el sur y centro de Asia era relativamente desconocida.
   Ahora, un equipo de investigadores ha evaluado el diagnóstico y tratamiento del paludismo, en más de 2.300 pacientes con sospecha de malaria, en 22 clínicas en el norte y el este de Afganistán. Algunas de estas clínicas utilizan el diagnóstico microscópico, mientras que otras se basan solo en los signos clínicos y en los síntomas para diagnosticar la malaria.
   En la nueva investigación, se tomaron muestras de sangre de cada paciente, y se comprobó si daban positivo o negativo para la malaria. Este resultado de referencia se comparó, posteriormente, con el resultado del diagnóstico en las clínicas, y el tratamiento dado a cada paciente.
   En las clínicas donde el diagnóstico clínico para la malaria es poco frecuente, el 99% de los pacientes sin malaria recibieron un fármaco contra la malaria, y uno de cada 10 (11%) recibió un antibiótico. Por otro lado, en las clínicas donde se diagnostica la malaria mediante microscopía de reciente introducción, el 37% de los pacientes con pruebas negativas recibieron un fármaco contra la malaria, y el 60% un antibiótico, mientras que en las clínicas con microscopía establecida, el 51% de los pacientes negativos recibió un fármaco contra la malaria, y el 27% un antibiótico.
   En comparación con el diagnóstico clínico, la microscopía mejora la focalización de los medicamentos contra la malaria -pero sólo en un 50%- y aumenta la prescripción de antibióticos.
   Según los autores, el mal diagnóstico y el tratamiento inadecuado se debe, en partes iguales, a las microscopías inexactas, y a la tendencia de las clínicas a administrar tratamientos con medicamentos contra la malaria, aun cuando el resultado es negativo. Los resultados son comparables a los resultados procedentes de África, lo que confirma que el diagnóstico inexacto de la malaria es un problema mundial.

Un fármaco que trata ciertos tipos de linfoma puede purgar el virus latente del VIH

  Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (UCN), en Chapel Hill, han publicado en 'Nature' una investigación pionera que demuestra que un fármaco, utilizado para tratar ciertos tipos de linfoma, es capaz de desalojar el virus latente en pacientes que reciben tratamiento para el VIH.

   La existencia de reservorios de VIH latentes y persistentes en el sistema inmunológico, que no son alcanzados por los medicamentos contra el VIH, es una de las razones por las que la infección reaparece cuando los pacientes dejan de tomar su medicación. Por tanto, la interrupción y limpieza de estos reservorios es fundamental para encontrar una cura para el VIH.
   Los investigadores de la UNC, trabajando en colaboración con científicos de la Escuela de Salud Pública de Harvard, el Instituto Nacional del Cáncer, la farmacéutica Merck, y la Universidad de California, en San Diego, realizaron una serie de experimentos diseñados para evaluar el potencial del fármaco vorinostat -un inhibidor de la deacetilasa, que se utiliza para tratar algunos tipos de linfoma- para activar e interrumpir el virus latente del VIH.
   Inicialmente, los experimentos de laboratorio midieron los niveles activos del VIH en células T CD4 +, glóbulos blancos especializados que el virus usa para replicarse, mostrando así que el vorinostat pone al descubierto el virus oculto en estas células. Posteriormente, los investigadores  administraron vorinostat a ocho hombres infectados con VIH bajo terapia antirretroviral,  y midieron los niveles de actividad del VIH, comparando los resultados con los niveles anteriores a la administración.
Los pacientes que recibieron vorinostat mostraron un aumento del 4.5 en los niveles de ARN del VIH en células T CD4 +, lo cual evidencia que el virus estaba siendo desenmascarado. Este es el primer estudio en demostrar el potencial de los inhibidores de la deacetilasa para atacar los reservorios de virus latente del VIH.
"Este trabajo proporciona evidencia convincente de una nueva estrategia para atacar y erradicar la infección latente por VIH", afirma David Margolis, profesor de Medicina, Microbiología e Inmunología, y Epidemiología en la Universidad de Carolina del Norte.
   Margolis concluye que, "a largo plazo, el uso generalizado de los antirretrovirales tiene consecuencias para la salud personal y pública, incluyendo efectos secundarios y costos financieros. Por lo tanto, existe la urgencia de buscar otras formas de poner fin a la epidemia, y esta investigación ofrece una nueva esperanza para erradicar el VIH del cuerpo, por completo".

martes, 24 de julio de 2012

Los niveles bajos de glucemia son igual de peligros que la hiperglucemia

Los niveles bajos de glucemia son igual de peligrosos que la hiperglucemia, advierte el profesor Antonio Ceriello, del Instituto de Investigaciones Médicas August Pi i Sunyer de Barcelona (IDIBAPS), quien ha participado en el seminario 'Hot Challenges in Diabetes', impulsado por la Alianza Boehringer Lilly, celebrado en Barcelona.

Este experto ha apuntado a la hipoglucemia como factor independiente de riesgo cardiovascular. En sus palabras, se trata de una tendencia de investigación novedosa que relaciona las disminuciones de la glucemia con una mayor probabilidad de sufrir ateroesclerosis. "En mi época de estudiante me enseñaron los efectos negativos de la hiperglucemia, pero ahora sé que los niveles bajos de glucosa también son peligrosos", ha precisado Ceriello.
En este sentido, el doctor Francisco Javier Ampudia-Blasco, endocrinólogo y médico adjunto del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha señalado que, "en un corazón vulnerable, como puede ser el de un paciente con diabetes de tipo 2, una hipoglucemia puede ser realmente peligrosa. Si a esto le añadimos que algunas hipoglucemias son silentes, es decir, el paciente no reconoce los síntomas, nos encontramos ante una situación de enorme riesgo", ha argumentado.
En este punto, Ceriello también ha relacionado la hipoglucemia con el 'síndrome de muerte en la cama' que suele darse en adultos jóvenes con diabetes tipo 1, y ha advertido que es importante prestar atención a la manera cómo el paciente se recupera de las disminuciones de glucosa. "Si se pasa de una hipoglucemia a una hiperglucemia, el daño cardiovascular que se produce es más grave que si va seguida de una normoglucemia", ha señalado.
Por otro lado, durante el encuentro, se ha reconocido el efecto de la terapia con incretinas sobre la función del corazón y de los vasos sanguíneos. "Existen cada vez datos más numerosos que apoyan que este tipo de terapias pueden tener un rol importante en la disminución de la función endotelial. Se ha visto, además, cómo mejoran la contractilidad y la perfusión de los vasos sanguíneos a nivel cardíaco", ha señalado Ampudia-Blasco.

Los rayos UVA producen en Europa más de 3.000 casos de melanoma al año

Según una nueva investigación, publicada en el 'British Medical Journal', de los 63.942 nuevos casos de melanoma cutáneo que se diagnostican cada año en Europa, se estima que 3.438 están relacionados con el uso de camas solares. Así, los usuarios de camas solares tienen un 20% más de riesgo de cáncer de piel, en comparación con los no usuarios. Este riesgo aumenta si se inicia su uso antes de los 35 años.

   La exposición al sol es la causa ambiental más importante del cáncer de piel, y las camas solares se han convertido en la principal fuente no solar de exposición a los rayos UV, en Europa occidental. Un estudio anterior, de 2005, ya había señalado un riesgo un 75% mayor de melanoma, si el uso de camas solares se inicia en la adolescencia, o en la edad adulta temprana. Sin embargo, hasta hora, se desconocía el número de melanomas causados por las camas solares, en Europa occidental.
   Así, los autores del nuevo estudio, investigadores del Instituto Nacional de Prevención y Educación para la Salud, en Francia, y el Instituto Europeo de Oncología, en Italia, analizaron los resultados de 27 estudios independientes sobre el cáncer de piel, y el uso de camas solares, entre 1981 y 2012, recogidos en el Reino Unido, Francia y Alemania.
   Los autores observaron que el riesgo de cáncer de piel, relacionado con el uso de camas solares, aumenta en un 20%, y se eleva al 87% si la exposición tiene lugar antes de los 35 años de edad. Los autores estiman que, de los 63.942 nuevos casos de melanoma diagnosticados cada año en Europa occidental, 3.438 se deben al uso de camas solares.
   Los autores concluyen que el melanoma, y otros cánceres de piel, asociados con el uso de camas solares, se pueden prevenir evitando la exposición a estos aparatos de bronceado. Los investigadores defienden que la prevención debe basarse en acciones más duras en la regulación de estos centros: el uso de camas solares por menores de 18 años debe ser restringido, y los salones de bronceado sin supervisión, prohibidos. Estas leyes ya están en marcha en Australia, y varios países de Europa, mientras que en los Estados Unidos sólo el Estado de California ha establecido esta prohibición.

La primera vacuna contra el dengue, efectiva contra tres cepas

La primera vacuna contra el dengue, desarrollada por el laboratorio farmacéutico Sanofi, ha mostrado ser efectiva contra la enfermedad en tres de las cuatro cepas que la causan en un esperado ensayo clínico en Tailandia.

Sanofi dijo el miércoles que la prueba de la eficacia era un hito en la lucha de 70 años para desarrollar una vacuna viable contra el dengue, añadiendo que los resultados también confirmaron el perfil de seguridad de la vacuna.
Otras farmacéuticas también trabajan en elaborar vacunas contra el dengue pero el producto de Sanofi les lleva varios años de ventaja.
La enfermedad producida por un mosquito es una amenaza para casi 3.000 millones de personas y está causada por cuatro tipos de virus, ninguno de los cuales inmuniza respecto al resto.
La vacuna de Sanofi genera una respuesta de anticuerpos para los cuatro tipos de virus, pero la evidencia de protección sólo se demostró en tres de las cuatro cepas que circulan en Tailandia.
Sanofi dijo que los científicos estaban realizando análisis para comprender la falta de protección para el cuarto serotipo.
"Es una sorpresa", dijo el portavoz de la empresa Pascal Barollierd. "Tenemos que llegar al fondo de los datos para descubrir por qué reacciona así y esperar a los ensayos en fase III, que ya están en marcha, para ver si está vinculado a algún tipo de situación específica de Tailandia".
El estudio en fase IIb se realizó entre 4.002 niños tailandeses entre cuatro y 11 años y fue realizado durante una epidemia de dengue, lo que podría ser una explicación para el resultado inesperado.
La fiebre del dengue, que puede causar intensos dolores de articulaciones y musculares, la transmite las picaduras del mosquito Aedes aegypti. El insecto prolifera en megaciudades de los trópicos, y, como consecuencia, casi la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer la enfermedad.
En los últimos 50 años se han multiplicado por 30 los casos de dengue. La Organización Mundial de la Salud estima que hay entre 50 y 100 millones de infecciones al año, aunque muchos expertos creen que la valoración de principios de los 90 estima la enfermedad muy por debajo de su nivel real.
La mayoría de pacientes sobreviven pero se estima que mata a unos 20.000 personas al año, la mayoría niños, con menores recursos para combatir la enfermedad.

Descubren un desvío que permite al cáncer de pulmón, en etapa temprana, crecer sin ser detectado

Investigadores de la Clínica Mayo en Jacksonville (Florida) han descubierto un desvío que permite al cáncer de pulmón, en etapa temprana, crecer sin ser detectado. Hasta ahora se creía que este cambio celular sólo ocurría en la etapa avanzada de la enfermedad para ayudar a los tumores a diseminarse. 

   El descubrimiento, incluido en el número del 11 de julio del 'Science Translational Medicine', representa un nuevo entendimiento de la extensión de la transformación que el cáncer de pulmón --y al parecer otros tipos de tumores-- sufren en la etapa temprana del desarrollo de la enfermedad.
   Además, el descubrimiento también apunta a una potencial estrategia para interrumpir este proceso, conocido como transición epitelio-mesenquimal (EMT, en sus siglas en inglés). Se trata de un proceso biológico usado en desarrollo embrionario para permitir el desarrollo del cuerpo, el cual requiere la habilidad de las células y tejidos para transformarse de un tipo a otro, y desarrollarse de una manera orquestada.
   "Nuestro estudio apunta a EMT como un paso clave en la progresión del cáncer de pulmón durante las etapas más tempranas del desarrollo del cáncer", ha asegurado el investigador principal y biólogo de cáncer, Derek Radisky, para explicar que las células normales "reconocen cuando se están dividiendo muy rápido y activan programas que bloquean la división inapropiada de células. Aquí encontramos que las células del cáncer de pulmón en etapa temprana se desvían a EMT para así burlar estos controles".
   Y es que, ha apostillado el experto, este descubrimiento podría ofrecer una nueva manera de prevenir la progresión a la etapa avanzada del cáncer de pulmón, posiblemente a través de la inhibición del funcionamiento de una molécula en particular.
   "Debido a que EMT es una transición de etapa tardía bien-reconocida que ocurre en todos los tipos de tumores sólidos, los investigadores dicen que creen que el mismo uso de EMT en etapa temprana de cáncer de pulmón está ocurriendo aparentemente en otros cánceres", ha recalcado.

Las lesiones cerebrales pueden provocar Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Tufts, en Estados Unidos, han observado que una sola lesión cerebral -de moderada a severa- puede alterar las proteínas que regulan una enzima, asociada con la enfermedad de Alzheimer. El hallazgo, publicado en 'The Journal of Neuroscience', puede conducir al desarrollo de un tratamiento para retardar la progresión de la enfermedad.

"La lesión cerebral traumática (LCT) es uno de los principales factores ambientales de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, ya que puede dar lugar a una disfunción en la regulación de la enzima BACE1 -el aumento en los niveles de esta enzima causa un nivel elevado de beta-amiloides, el componente clave de las placas cerebrales asociadas con la senilidad y la enfermedad de Alzheimer", explica la primera autora, Kendall Walker, del Departamento de Neurología de la Universidad de Tufts.
   Sobre la base de su anterior trabajo, la neurocientífica Giuseppina Tesco, de Tufts, dirigió un equipo de investigación que ha utilizado, por primera vez, un modelo in vivo para determinar cómo un solo episodio de LCT puede alterar el cerebro. En la fase aguda (primeros dos días) después de una lesión, los niveles de dos proteínas de tráfico intracelular (GGA1 y GGA3) se reducen, y aumenta del nivel de la enzima BACE1.
   Analizando muestras cerebrales post-mortem de pacientes con enfermedad de Alzheimer, los investigadores observaron que los niveles de GGA1 y GGA3 se redujeron, mientras que los de BACE1 eran elevados, en los cerebros de pacientes con Alzheimer, en comparación con los cerebros de las personas sin la enfermedad.
   En otro experimento, utilizando una cepa de ratones modificados genéticamente para expresar un nivel reducido de GGA3, se observó que, una semana después de una lesión cerebral traumática, los niveles de la enzima BACE1 y los beta-amiloides se mantenían elevados, incluso cuando el nivel de GGA1 volvió a la normalidad. La investigación sugiere que los niveles reducidos de GGA3 son los únicos responsables del aumento de los niveles de BACE 1 y de, por tanto, la sostenida producción de beta-amiloides observada en la fase sub-aguda -siete días, después de la lesión.
"Cuando las proteínas se encuentran en niveles normales, trabajan en el cerebro regulando la eliminación de BACE1, y facilitando su transporte a los lisosomas -un área de la célula que metaboliza y elimina el exceso de material celular- en las células del cerebro. Los niveles de la enzima BACE1 pueden estabilizarse cuando los niveles de las proteínas son bajos, lo cual se debe, probablemente, a una interrupción en el proceso de eliminación natural de la enzima", explica Tesco, quien añade que, en el nuevo estudio, se descubrió que "GGA1 y GGA3 actúan de forma sinérgica para regular la enzima BACE1 después de una lesión". Según la experta, la identificación de esta interacción puede proporcionar una diana terapéutica para regular la enzima BACE1, y reducir el nivel de  beta-amiloides en los pacientes con Alzheimer.
   La LCT de moderada a grave es causada, más frecuentemente, por traumas severos, tales como caídas o accidentes automovilísticos, aunque no todos los golpes fuertes en la cabeza resultan en una lesión cerebral traumática.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, cada año 1,7 millones de personas sufren una lesión cerebral traumática.  Los estudios han vinculado los traumatismos repetidos en la cabeza con la enfermedad cerebral, y también han relacionado eventos individuales de trauma cerebral con enfermedades como el Alzheimer -que, en la actualidad, afecta a unos 5,1 millones de estadounidenses, y es la causa más común de demencia en adultos mayores de 65 años.

lunes, 23 de julio de 2012

Identificado 14 marcadores involucrados en la formación de los tejidos epiteliales

Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha caracterizado el proceso de formación de los tejidos epiteliales. Han realizado, por tanto, una 'radiografía' del desarrollo del tejido que sufre el 90 por ciento de los tipos de cáncer.

   El trabajo, que ha sido publicado en la revista 'Nature Cell Biology', podría contribuir a la detección de dianas terapéuticas contra cánceres como el de colon, el de mama y el de pulmón, en general contra los que ¡relacionados con tejidos epiteliales que son considerados por los expertos como los de peor pronóstico.
   Los epitelios, que constituyen el 60 por ciento de todas las células, actúan como barreras selectivas del cuerpo humano. Las células del tejido epitelial se caracterizan por su polaridad, es decir que no presentan las mismas propiedades en todas sus superficies.
   Mientras un tipo de membrana celular separa los epitelios del exterior, al otro lado, otra clase de membrana conecta las células epiteliales a los vasos sanguíneos y a la matriz extracelular subyacente.
   "Una de las características más importantes para que progrese un tumor del tejido epitelial es que pierda su polaridad", ha explicado el responsable de la investigación, Fernando Martín Belmonte, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.
   Por lo tanto, el análisis de la formación de los epitelios es clave para descifrar los mecanismos moleculares involucrados en su polarización. Y, por tanto, el papel de los 14 marcadores revelados por la investigación podría resultar útil en patologías asociadas a la pérdida de la polaridad epitelial, como lo es el cáncer, y para contribuir al descubrimiento de posibles dianas terapéuticas contra estas dolencias.

Una nueva combinación de fármacos ofrece esperanza en la lucha contra la tuberculosis

Los resultados de un ensayo de fase II, con 85 pacientes, publicados en 'The Lancet', muestran que una nueva combinación de fármacos podría matar a más del 99% de las bacterias de los pacientes con tuberculosis (TB), en dos semanas, y podría también conducir a un mejor tratamiento de las formas de tuberculosis resistentes a los medicamentos existentes.

Los científicos, que trabajan en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), han probado la nueva combinación de fármacos -que incluye el PA-824 (un nuevo antituberculoso), el moxifloxacino (un antibiótico actualmente en desarrollo), y una droga existente llamada pirazinamida- en un grupo de pacientes, durante un período de dos semanas, mostrando que la nueva combinación podría ser más eficaz que el régimen estándar existente para el tratamiento de la tuberculosis sensible a los medicamentos, con la ventaja significativa de que puede ser utilizada para tratar a pacientes infectados con formas de la enfermedad resistentes a los fármacos.
"Tratar la tuberculosis sensible y resistente a los fármacos con el mismo régimen puede simplificar el tratamiento de la tuberculosis en todo el mundo", afirma el autor principal, Andreas Diacon, de la Universidad de Stellenbosch, en Ciudad del Cabo.
La nueva combinación también tiene la ventaja potencial de poder ser utilizada en pacientes con TB, que también toman medicamentos antirretrovirales para el VIH -actualmente muchos tratamientos existentes no se pueden utilizar junto con los medicamentos antirretrovirales, lo cual es un gran problema, ya que a nivel mundial la tuberculosis es la causa más común de muerte en las personas infectadas con el VIH.
La investigación ha sido presentada en la Conferencia Internacional sobre el SIDA 2012, y fue realizada por un equipo de investigadores con sede en la Universidad de Stellenbosch, el Hospital Karl Bremer, y el Hospital Groote Schuur; de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica; la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda; el Consejo de Investigación Médica de Pretoria, en Sudáfrica y la TB Alliance, con sede en Nueva York, (EE.UU.) y Pretoria (Sudáfrica).
En un comentario relacionado, el doctor Giovanni Battista Migliori, del Centro Colaborador de la OMS para la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares, describe el estudio como prometedor. Sin embargo, Migliori también señala que esta nueva combinación de fármacos tendrá que usarse con cuidado para evitar repetir los errores del pasado, y concluye que "para proteger la inversión en estos fármacos, es necesario el uso racional de los antibióticos dentro de los sistemas de salud, con el fin de evitar que pierdan su efectividad en un tiempo más corto que el necesario para su desarrollo".

Navegar o ver la TV de noche aumenta las probabilidades de sufrir depresión

LONDRES.- Permanecer sentado frente a una pantalla de ordenador o televisión hasta altas horas de la noche o levantarse después de dormirse delante podría aumentar sus probabilidades de sufrir depresión, según un estudio realizado por científicos estadounidenses.

   El estudio ha sido realizado con hámsteres por un equipo de neurocientíficos de la Ohio State University Medical Center, en parte financiado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos.
   Los investigadores expusieron los hámsteres a la luz tenue de la noche y recogieron los cambios en el comportamiento y en el cerebro, que resultaron tener sorprendentes similitudes con los síntomas en las personas deprimidas. Un aumento de la exposición a la luz artificial por la noche en los últimos 50 años coincide con el aumento de las tasas de depresión en la población en este periodo, especialmente entre las mujeres, que son dos veces más propensas que los hombres, según afirma el estudio.
   "Los resultados que se encuentran en los hámsteres son coincidentes con lo que sabemos acerca de la depresión en los seres humanos", dijo el director del estudio Tracy Bedrosian, en su publicación en la revista Molecular Psychiatry.
   Aunque la exposición a la luz durante la noche ya se había relacionado con un mayor riesgo de cáncer de mama y la obesidad, la relación con los trastornos del humor es poco conocida.
   Los hámsteres que participaron en el experimento fueron expuestos durante cuatro semanas a la luz tenue de la noche, a la misma intensidad que una pantalla de televisión en una habitación oscura, y los resultados se compararon con un grupo expuesto a un ciclo normal de luz- oscuridad.
   Este grupo experimental fue trasladado de nuevo en un ciclo normal de iluminación de una, dos o cuatro semanas, antes de que se analizara su incidencia.
   Los resultados mostraron que eran menos activos y tenían un interés más bajo de lo normal en el agua potable de azúcar, unos síntomas que son comparables a los signos de la depresión en las personas.
   La similitud se extendió a su constitución biológica. Los investigadores encontraron cambios en el hipocampo, una parte del cerebro, que es coincidente con la de las personas que sufren depresión.
   Los hámsteres expuestos a la luz tenue de la noche también comenzaron a producir más cantidad de la proteína factor de necrosis tumoral (TNF), un mensajero químico que se moviliza cuando el cuerpo está herido o infectado y que causa la inflamación en sus esfuerzos por reparar el daño.
   "Los investigadores han encontrado una fuerte asociación en personas entre la inflamación crónica y la depresión", dijo Randy Nelson, quien también trabajó en el estudio. "Por eso es muy significativa esta relación entre la luz tenue de la noche y la expresión aumentada de TNF."
   Los científicos también descubrieron que al bloquear los efectos del TNF con un fármaco prevenían los signos de depresión en los hámsteres, aunque algunos otros indicadores de la estructura del cerebro no se habían visto afectados.
   Por ejemplo, los hámsteres que fueron expuestos a la luz tenue de la noche todavía mostraban una densidad mucho menor de las espinas dendríticas, que son unos crecimientos similares a pelos en las células del cerebro que se utilizan para enviar mensajes químicos de una célula a otra.
   Los síntomas generales de la depresión fueron reversibles, dijeron los investigadores. Estos hámsteres devueltos a una normal ciclo luz-oscuridad vieron sus niveles de TNF y la densidad de sus espinas dendríticas volver a la normalidad después de dos semanas.
   "La buena noticia es que las personas que se quedan hasta tarde frente a la televisión y el ordenador pueden ser capaces de deshacer algunos de los efectos nocivos sólo por ir de nuevo a un regular ciclo luz-oscuridad y reducir al mínimo su exposición a la luz artificial por la noche" dijo Bedrosian.