martes, 15 de noviembre de 2011

El nuevo uso de un viejo fármaco puede servir como tratamiento para la leucemia

Científicos clínicos del Princess Margaret Cancer Program han encontrado un enfoque prometedor para el tratamiento de la leucemia, usando un viejo fármaco de una manera nueva. La investigación, publicada en 'Cancer Cell', describe cómo descubrieron los científicos canadienses que el antibiótico tigeciclina destruye las células de leucemia cortándoles la producción de energía.

   "Si pensamos en todas las células en el cuerpo como una red de energía, la tigeciclina puede causar un corte de energía en las células madre de la leucemia y, al mismo tiempo, mantener activas a todas las demás células sanas", afirma el doctor Aaron Schimmer, médico-científico del Campbell Family Institute y profesor en los departamentos de Medicina y Biofísica Médica de la Universidad de Toronto.
   Para identificar medicamentos con capacidad no reconocida previamente para eliminar células leucémicas, el equipo científico recopiló cientos de fármacos conocidos, incluyendo la tigeciclina - un antibiótico por vía intravenosa que normalmente se usa para tratar infecciones de la piel y el dolor abdominal. Mediante robots de alta velocidad, una pipeta probaba diferentes dosis de cada medicamento para comprobar cuáles afectan a las células leucémicas.
   "La tecnología hizo posible este descubrimiento. En tres días, descubrimos medicamentos potenciales para tratar la leucemia", dice el doctor Schimmer, "probar todas las combinaciones a mano habría tomado meses".
   "Hemos probado más de 500 medicamentos existentes. De los pocos que tuvieron un impacto sobre la enfermedad, la tigeciclina fue el más potente y puso de manifiesto nuevas características de la biología de la leucemia a nivel celular", explica el autor principal, el doctor Marko Skrtic, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto.
   El equipo canadiense demostró que las células leucémicas tienen requisitos únicos de energía y que este flujo energético puede ser cerrado de forma selectiva, mediante el bloqueo de la síntesis de proteínas en la mitocondria.

Vinculan la empatía a la variación genética

Un equipo de científicos ha descubierto que un gen que influye en la empatía, la sensibilidad y la sociabilidad es tan poderoso, que incluso personas que observan a extraños durante 20 segundos de vídeo, son capaces de identificar a aquellos con una variación genética particular que los hace más solidarios. La investigación ha sido publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

   En el estudio participaron 23 parejas de enamorados; mientras un miembro de la pareja describía un momento de sufrimiento en sus vidas, se grababan las reacciones físicas, no verbales, del otro. Posteriormente, grupos de personas que no conocían a las parejas veían los videos y opinaban sobre lo amable, sensible y de confianza que les parecía la persona del video.
   "Nuestros hallazgos sugieren que la variación genética, incluso leve, puede tener un impacto tangible sobre el comportamiento de la gente, y que estas diferencias de comportamiento son rápidamente captadas por los demás", afirma el doctor Aleksandr Kogan de la Universidad de Toronto, uno de los autores principales del estudio.
   El estudio se basa en investigaciones previas llevadas a cabo por Sarina Rodrigues Saturn, una profesora de psicología de la Universidad Estatal de Oregon. En su estudio, Saturn vincula una variación genética que afecta al receptor de la oxitocina a la empatía y al estrés. Saturn es también una de las autoras principales del nuevo estudio.
   Antes de que los videos fueran grabados, los científicos analizaron a las parejas e identificaron su genotipo como GG, AG, o AA. Los homocigotos individuales del alelo G del receptor de la oxitocina tienden a ser más "prosociales", definido por los investigadores como la capacidad de comportarse de una manera que beneficie a otra persona. Por el contrario, los portadores de la versión A del gen (los genotipos AA o AG) tienden a tener un mayor riesgo de autismo, así como bajos niveles de emociones positivas, empatía y sensibilidad.
   La oxitocina ha sido sustancialmente relacionada con el sentimiento de pertenencia social y la reducción del estrés. Se trata de un péptido producido en el hipotálamo que tiene objetivos en todo el cuerpo y el cerebro; es más conocido por su papel en la reproducción femenina y se asocia con el reconocimiento social, el emparejamiento, la resistencia a las respuestas emocionales negativas, la confianza y el amor. De las 10 personas señaladas por el observador neutral como prosociales, seis portaban el genotipo GG asociado con el receptor de la oxitocina; por otro lado, de las 10 personas descritas como 'menos fiables', nueve eran portadoras de la versión A del gen.
   Lo que se desconoce, sin embargo, es la forma exacta en la que el gen afecta a la biología subyacente a la conducta, lo cual sigue siendo un tema importante de investigación. Según Kogan, son muchos los factores que influyen en la bondad y la cooperación, "el gen del receptor de la oxitocina es uno de esos factores - pero hay muchas otras fuerzas en juego, tanto genéticas como no genéticas", concluye.

Los trópicos no son la única fuente de la gripe estacional

Una teoría extendida afirma que el virus de la gripe se origina cada año en el este de Asia, convirtiendo a esta región en el origen de las epidemias de gripe estacional que se producen en otras partes del mundo. Sin embargo, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Singapur y de Duke (Duke-NUS) han descubierto que el virus de la gripe en las zonas tropicales no es la única fuente mundial de las epidemias. 

   El equipo internacional de científicos que participaron en el trabajo observó que los centros urbanos que estudiaron podrían actuar como fuente de epidemias gripales en cualquier otra localidad. El estudio ha sido publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
   "Hemos observado que estas regiones son sólo un nodo en una amplia red de centros urbanos conectados por vía aérea, a través de la cual circula el virus de la gripe produciendo epidemias que se superponen en el tiempo", afirma el doctor Gavin Smith, autor principal del estudio y profesor en el Programa de Enfermedades Infecciosas Emergentes en Duke-NUS.
   El equipo de investigación decidió estudiar la gripe A porque ésta es mucho más frecuente que las gripes B y C; la gripe es una de las causas significativas de enfermedad y muerte en todo el mundo - la Organización Mundial de la Salud estima que mueren al año entre 250.000 y 500.000 personas por causa de la gripe A.
   El equipo obtuvo secuencias de ARN de muestras del virus recogidas entre el 2003 y el 2006 en Australia, Europa, Japón, Nueva York (EEUU), Nueva Zelanda, el sudeste asiático y Hong Kong. Las poblaciones de virus del tropical sudeste asiático y Hong Kong mostraron niveles relativamente bajos en diversidad genética.
   El análisis utilizó parámetros de tiempo y espacio para revelar las altas tasas de migración viral entre los centros urbanos estudiados. Aunque la población de virus que migran entre el sudeste asiático y Hong Kong persiste a través del tiempo, el perfil de infecciones depende también de los virus originados en regiones templadas con cambio de estaciones. Ninguna de las regiones templadas y tropicales que se examinaron originan las nuevas cepas anuales de la gripe.
   Las estrategias actuales para el control del virus de la gripe mediante la vacunación se basan en la selección bianual de vacunas para los hemisferios Norte y Sur, y estos planes requieren conocimientos sobre los virus circulantes. "Los resultados de nuestro estudio podrían ser utilizados para mejorar este proceso mediante la incorporación de nueva información sobre la migración del virus y las conexiones entre las regiones", afirma el doctor Justin Bahl, profesor en Duke-NUS.
   Los investigadores planean generar nuevos datos de zonas donde, en la actualidad, la información genética es escasa o nula. Este trabajo forma parte de un proyecto mayor que pretende entender los patrones y mecanismos de transmisión de virus respiratorios en los seres humanos.

Los españoles consumen menos calorías pero su tasa de obesidad es más elevada

La población española consume 250 calorías al día menos que hace 20 años y, sin embargo, su tasa de obesidad ha crecido entre un 17 y un 21 por ciento debido, en parte, al estilo sedentario que se sigue en la actualidad, según se desprende del estudio de Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en España (DRECE), presentado este martes en Madrid. 

   "Los jóvenes dedican cada vez menos tiempo a la actividad física y más a ver la televisión o a permanecer delante del ordenador", ha reconocido el coordinador de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Miguel Ángel Rubio. Asimismo, ha precisado  que este hecho puede, a su vez, incitar al "sobreconsumo inadvertido de picoteo".
   Sin embargo, los resultados del estudio subrayan que la población española presenta una mortalidad cardiovascular inferior a la de otros países europeos. Los expertos alegan que puede ser debido a la existencia de una tasa superior de colesterol HLD, conocido como "bueno", ya que tiene un efecto protector.
   "El estudio DRECE pone de manifiesto que los españoles, sobre todo las mujeres, presentan una de las cifras de colesterol 'bueno' más elevadas respecto a otros países con mayor mortalidad cardiovascular", ha precisado el doctor Agustín Gómez de la Cámara, de la Unidad de Investigación Clínica e Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario 12 de Octubre.
   Así, uno de los fines de este estudio ha aclarado el presidente de DRECE, el doctor José Antonio Gutiérrez, es tratar de averiguar por qué la muerte por enfermedades cardiovasculares no es "un problema tan importante como en otros países".
   En este sentido, el 40 por ciento de las defunciones en menores de 74 años son a consecuencia del cáncer, mientras que la mortalidad por enfermedades cardiovasculares ronda el 16 por ciento. Gómez de la Cámara ha aclarado que detrás de estos fallecimientos precoces por enfermedades cardiovasculares está la diabetes y ha instado a los responsables políticos a que hagan un esfuerzo especial para detectar y tratar "adecuadamente" esta enfermedad.
   Gutiérrez ha reconocido que los hábitos alimentarios de la población española no son malos. "Nos aproximamos a las recomendaciones dietéticas saludables, sin detectar cambios que puedan ser motivos de alarma", ha precisado.
   Algunos de estos cambios que el estudio ha puesto de manifiesto es que los españoles comen ahora menos cereales y legumbres pero, en cambio, ingieren más refrescos y zumos. "Este hecho puede pasar desapercibido, pero su asociación con la obesidad y el síndrome metabólico es claro", ha aclarado el presidente de DRECE.
   Los investigadores han dado cuenta también de que la dieta mediterránea sigue prevaleciendo entre la población española y que se sigue consumiendo aceite, especialmente el de oliva.
   En el estudio, que comenzó en 1990, ha participado cerca de 5.000 personas de ambos sexos, que tenían, en su origen, entre cinco y 59 años. Además de 52 centros de salud y más de un centenar de investigadores. Durante estas dos décadas se ha realizado en total cuatro estudios.
   Las enfermedades cardiovasculares son las responsables de más de 125.000 muertes cada año en España y cerca de cinco millones de ingresos hospitalarios.
   Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, que ha acudido a la presentación del estudio en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instado al nuevo Gobierno "sea del signo que sea" a que "siga la estela que se ha seguido en la actual legislatura" en la que su cartera ha quedado fuera del ajuste económico.
   "Es grave lo que nos jugamos y lo que esta en riesgo", ha reconocido la titular de Ciencia e Innovación, quien ha destacado el actual liderazgo español en este campo fruto de "mucho esfuerzo y de años". 
"No saldremos de la crisis si no apostamos decididamente por la ciencia e innovación", ha instado. "A base de ajuste estaremos impidiendo el crecimiento", ha añadido.

Los casos de sífilis aumentan un 16% en España

Los casos de sífilis aumentaron en España durante 2010 en un "16 por ciento", según afirma la representante del Colegio Médico Cántabro, la doctora Ángeles Herrera. Con este incremento, los casos detectados en 2010 con esta enfermedad de transmisión sexual "alcanzaron los 2.506", explica su colega andaluza, la doctora Lola Sánchez.

   La gonorrea también tuvo mayor presencia, al detectarse "en 4,27 de cada 100.000 habitantes", asegura Herrera. Apoyando estos datos, Sánchez cifra los enfermos por gonorrea en 2010 en 1.944 casos. Ciñéndose a las comunidades más prolíficas de ambas enfermedades, la doctora Herrera cita a Canarias, Madrid y Asturias.
   Estas enfermedades son más fáciles de detectar en hombres, pues los síntomas son más evidentes. "Si detectamos la enfermedad en un hombre, podemos erradicarla de las personas con las que haya tenido relaciones", explica Sánchez.
   El presidente de la Organización Medica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, se ha mostrado "preocupado" por el repunte en las enfermedades de transmisión sexual, y ha manifestado que se debe a que "los jóvenes se han relajado con el uso del preservativo".
A este respecto, la representante del colegio cántabro, aclara que la píldora del día después "evita el embarazo, pero no las ETS. Los jóvenes deben tomar conciencia de esto".
   Para mejorar "el diagnóstico precoz, el tratamiento y la prevención", la OMC -con el apoyo del Ministerio de Sanidad- ha creado la 'Guía de Buena Práctica Clinica en Infecciones de Transmisión Sexual', asegura Rodríguez Sendín. Este texto, dirigido a los médicos de Atención Primaria, "marca la senda para que los profesionales garanticen la seguridad y la información de los pacientes", explica.
   La doctora Sánchez ha resumido la importancia de esta guía en el hecho de que los profesionales de la medicina en general, y de Atención Primaria en particular, deben estar "en continua formación". Además, según el presidente de OMC, el documento "sirve para la juridicatura cuando exista mala práxis".
   Para la representante del colegio andaluz, el sanitario debe acabar con el desconocimiento del paciente "y con los falsos mitos". En esta misma línea se muestra el especialista en Medicina Familiar Comunitaria, el doctor José Borrel, que advierte de que "el médico de familia debe sospechar para diagnosticar precozmente".
   Para la doctora Herrera, el perfil de paciente de una ETS responde al de "varón de entre 15 y 24 años con orientación homosexual y que practica sexo con riesgo". Sin embargo, la especialista destaca que la creciente inmigración de mujeres de África, Europa del este y América del sur dedicadas a la prostitución hace que el perfil esté variando.
   Las enfermedades de transmisión sexual pueden producir graves secuelas, "incluso en el sistema nervioso", afirma Borrel. Pero el verdadero peligro incide en el riesgo de contraer el virus del sida, y es que "1 de cada 5 pacientes con sífilis también lo padece", explica Herrera. En el caso de los enfermos de gonorrea, los datos son aún peores, ya que la galena afirma que "1 de cada 4 tiene sida".
   Los datos indican que los casos de enfermos de sida en España han bajado, pero para Herrera no son del todo reales porque "hay muchos enfermos sin diagnosticar".

La detección precoz de la diabetes en España es "complicada" con la actual sobrecarga asistencial

En España se estima que hasta un 43 por ciento de las personas con diabetes no sabe que padece la enfermedad ya que, para ello, son necesarios programas de detección precoz cuya implementación es "complicada" con la actual sobrecarga asistencial del Sistema Nacional de Salud (SNS). 

   "El problema actual es la sobrecarga asistencial, que hace que a la medicina preventiva le puedas dedicar menos tiempo", según ha asegurado el asesor médico de la Fundación para la Diabetes y médico del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, José Ramón Calle, con motivo del Día Mundial de la enfermedad que se celebra este lunes.
   No obstante, añade, la prevención en diabetes es "complicada a la par que factible" ya que "sin demasiado derroche de medios" se puede concienciar a la población de cuáles son los factores de riesgo y las posibles consecuencias de sufrir esta dolencia y no abordarla a tiempo.
   "Los ciudadanos deben saber que hay síntomas como tener mucha sed, orinar mucho, estar cansado, o perder peso que pueden advertir de una diabetes incipiente", explica el doctor Calle, sobre todo si además presentan otros trastornos que favorecen su aparición, como la obesidad, la hipertensión o la hipercolesterolemia.
   Del mismo modo, es recomendable hacer "chequeos periódicos" a aquellas personas que tienen antecedentes familiares o entran en la quinta década de la vida.
   "En teoría se supone que en España ahora estamos más concienciados", reconoce este experto, quien confía en que la diabetes no siga aumentando al mismo ritmo que hasta ahora. "Si siguiéramos así sería tremendo", asevera, dado que los últimos estudios epidemiológicos muestran que afecta a 5,3 millones de personas en España.
   Asimismo, los beneficios de la medicina preventiva no sólo repercutirán en el pronóstico de la enfermedad, sino que también supondrán un ahorro a largo plazo para el propio sistema sanitario. "Todo lo que se invierta en prevención va a salirle rentable al país seguro", asegura Calle.
   De hecho, y aunque el SNS destina cada año entre 10 y 15 millones de euros al tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, la Sociedad Española de la Diabetes asegura que este gasto se podría reducir "considerablemente" con una mayor inversión en programas de prevención y control de esta enfermedad.
   "Por cada euro invertido se ahorrarían 20 en el futuro", según precisa el coordinador del Grupo de Trabajo Diabetes y Sociedad de esta entidad, Alfonso López Alba, dado que tras el alto coste que representa la diabetes para la sanidad española se esconden las "numerosas complicaciones" que se derivan de la misma, como la retinopatía, la nefropatía y el pie diabético, junto a otras menos conocidas como la neuropatía y la impotencia en los varones, la enfermedad periodontal, los infartos de miocardio e ictus.
   Sobre todo teniendo en cuenta que "hasta un 40 por ciento son evitables gracias a un estricto control de la enfermedad", apunta este experto, de ahí el ahorro futuro que se conseguiría con una inversión inicial.

Las complicaciones de la diabetes se reducen casi dos puntos gracias a la detección precoz y atención

La tasa de complicaciones asociadas a la diabetes se están reduciendo en los últimos años hasta llegar a casi los dos puntos, gracias en gran medida a la detección precoz y a la atención integral de los pacientes, aspectos incluidos en el del Plan Integral de Diabetes.

   Así lo ha indicado la Consejería de Salud andaluza en un comunicado, apuntando que la tasa de ictus se ha visto reducida en 1,6 puntos, pasando de 12,1 a 10,5 los casos de ictus por 1.000 en personas con diabetes desde 2007 y hasta 2009 --último dato disponible--, mientras que la tasa de infartos agudos de miocardio ha pasado de 8,1 a 7,6; la de cetoacidosis de 2,4 a 1,7, la de amputaciones de 3,6 a 3,3,  mientras que la de descompensaciones hiperosmolar de 0,5 a 0,4.  
   Desde la puesta en marcha del Plan Integral de Diabetes en 2003 y su continuidad con el segundo plan (2009-2013), se han desarrollado programas como el de detección precoz de la retinopatía, del que se han beneficiado ya un total de 214.929 andaluces desde 2003 y que ha permitido detectar 18.209 casos de retinopatía no diagnosticada previamente.
   La retinopatía diabética es una de las principales complicaciones de la diabetes y consiste en una afectación de la retina que puede llegar incluso a provocar ceguera. Los primeros síntomas de esta enfermedad aparecen frecuentemente cuando ya es demasiado tarde para su curación, de ahí la importancia de detectarla de forma temprana. Se estima que se puede llegar a reducir en más del 60 por ciento el riesgo de ceguera si se diagnostica pronto.
   El retinógrafo digital es el aparato que permite fotografiar la retina y detectar la enfermedad. Para hacer más accesible esta prueba, la Consejería de Salud ha dotado a los centros de atención primaria de esta tecnología, lo que supone que Andalucía cuenta actualmente con 155 retinógrafos digitales, incluyendo los diez equipos disponibles en servicios de endocrinología de hospitales.
   En la misma línea, se encuentra la prevención de complicaciones agudas como la cetoacidosis, evitable más del 50 por ciento de los casos cuando se produce un diagnóstico precoz. Por este motivo, la Consejería de Salud ha realizado campañas de información específicas dirigida a padres, docentes y profesionales sanitarios para promover la identificación temprana de los primeros síntomas de la diabetes en niños y jóvenes.
   La cetoacidosis es una complicación de la diabetes que, sin tratamiento temprano, presenta una graves complicaciones e, incluso, mortalidad. En la actualidad, casi uno de cada tres casos de debut de la diabetes en la infancia es en forma de cetoacidosis.
   Entre las actuaciones de prevención, se incluye también la detección precoz del pie diabético, una complicación de la enfermedad y que puede terminar en amputación. La detección precoz del pie diabético contempla la exploración periódica de los pies en las consultas de Atención Primaria y centros hospitalarios y se complementa con la atención podológica específica en determinados casos.
   Esta última prestación, vigente desde junio de 2007, permite que las personas con diabetes puedan ser derivadas al podólogo a través de su médico de atención primaria con el objetivo de tratar lesiones en los pies. Actualmente, hay un total de 28 gabinetes podológicos adheridos a este concierto en Andalucía, del que se han beneficiado 8.911 andaluces en 2010 y 6.511 más entre los meses de enero y julio de este año.
   Dentro de las líneas de trabajo del plan, destaca también la puesta en marcha de un nuevo programa de formación que permitirá a todos los centros sanitarios contar con un profesional referente en educación diabetológica, con el objetivo de ofrecer a los pacientes con diabetes la formación y herramientas necesarias para el tratamiento y manejo de su enfermedad.
   Este plan de formación posibilitará contar con un número de profesionales formados suficiente para integrar la educación diabetológica en la atención habitual de todas las personas con diabetes, tanto en los centros de atención primaria como en hospitales. El próximo mes de diciembre, comenzará la formación del primer grupo de 30 educadores.
   Actualmente, Andalucía cuenta con un total de ocho hospitales de día de diabetes (Puerta del Mar, Jerez y Puerto Real en Cádiz, Virgen del Rocío y Virgen Macarena en Sevilla, Virgen de la Victoria en Málaga, San Cecilio y Virgen de las Nieves en Granada). Dentro del proceso asistencial de diabetes, los centros de salud han atendido a un total de 548.860 usuarios, de los que 274.885 son hombres y 273.975 mujeres.

La falta de insulina tiene consecuencias en los procesos de adquisición de memoria

La ausencia de una molécula reguladora de la insulina tiene consecuencias en los procesos de adquisición de memoria, como en los procesos de Alzheimer, aunque el deterioro de estas capacidades cognitivas son "completamente reversibles" y pueden ser recuperadas, según se deprende de un estudio realizado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe. 

  La investigadora del Laboratorio de Neuroendocrinología Molecular del Centro de Investigación Príncipe Felipe Deborah Burks y el investigador del Instituto de Investigación en Discapacidades Neurológicas de Castilla-La Mancha Eduardo Marín han presentado este Día de la Diabetes, este artículo, publicado en la revista Cerebral Cortex, que explica la prevalencia de trastornos neurológicos en pacientes con enfermedades metabólicas.
  Cada siete segundos se produce muerte en el mundo por esta enfermedad.  
  Al respecto, el doctor Marín ha explicado que cuando "la glucosa no llega a una céula esta falla porque no tienen energía para funcionar" y que los investigadores se llevaron "la sorpresa" de comprobar que la insulina "permite el proceso de remodelación de las neuronas".
  Ahora, con este artículo se ha demostrado que la proteína IRS-2 intervienen en este proceso de plasticidad y aunque este aporte "no permite curar la diabetes supone un aporte de cómo solucionar los procesos cognitivos para prevenir las lesiones secundarias que generan".
  En concreto, este estudio proporciona una explicación sobre la prevalencia de deterioro cognitivo en pacientes con desórdenes metabólicos, estableciendo un enlace directo entre la resistencia a insulina y el daño cerebral en la trasmisión sináptica.
   El trabajo respalda estudios epidemiológicos en los que, enfermedades como la obesidad, la hiperinsulemia o la diabetes incrementan el riesgo de desórdenes neurodegenerativos, tales como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer. La clave de esta conexión estaría en una molécula llamada IRS-2. Los resultados del artículo muestran que la ausencia del sustrato del receptor de insulina o "IRS-2" en modelos animales impiden la denominada "potenciación a largo plazo", un proceso celular que refleja la adquisición de memoria. En islotes de pacientes con diabetes tipo 2, la expresión de los niveles de IRS2 está reducida de forma significativa.
   Los científicos han sido capaces de testar en modelos animales con diabetes, que muestran resistencia a insulina, las consecuencias de la ausencia de la molécula IRS-2 y su relación en el proceso neuronal que da lugar a la  memoria. Burks, investigadora principal del Laboratorio de Neuroendocrinología del CIPF y del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) "hemos demostrado que la ausencia de la molécula IRS-2 impide la respuesta de las neuronas a estímulos que deben generar memoria".
  Este proceso celular de adquisición de memoria tiene lugar en el hipocampo, una zona específica del cerebro destinada al aprendizaje y la memoria. Así pues, la ausencia de IRS-2 en modelos animales causa resistencia a insulina, un parámetro característico de la diabetes tipo 2, que además va aumentando con el envejecimiento. Según añade Burks, "lo que demuestra el artículo es que la ausencia de IRS-2 también induce resistencia a insulina en el cerebro, de manera que esta resistencia en el hipocampo, la zona responsable para las funciones de la memoria y el aprendizaje.
  Los investigadores del laboratorio de Neuroendocrinología Molecular del CIPF han concentrado gran parte de su trabajo en el estudio de la molécula "IRS-2". Estos científicos descubrieron en estudios anteriores, que el papel de IRS-2 es fundamental para la proliferación y supervivencia de las células beta.
   Por los resultados de este artículo, los investigadores proponen que un aumento en la expresión y/o la función de la molécula IRS-2 sería una diana muy atractiva en el tratamiento de diabetes y la prevención del deterioro de las funciones cognitivas.
   Como subraya Burks, "lo más destacado del artículo es que hemos confirmado que la resistencia a insulina es un componente relevante en la disfunción del cerebro, y que por tanto la molécula IRS-2 refleja un nexo entre los tejidos periféricos como gasa e hígado.
   Dado que la expresión de IRS2  disminuye tanto en diabetes tipo 2 como en enfermedades como el Alzheimer, estos datos podrían establecer una asociación para la prevalencia del deterioro cognitivo en humanos con desórdenes metabólicos, proporcionando un enlace entre la resistencia a insulina y el deterioro de la transmisión sináptica.

Los investigadores en Alzheimer buscan marcadores tempranos para diagnosticar y tratar antes la enfermedad

Los investigadores en Alzheimer buscan, en la actualidad, fármacos que prevengan  el inicio de esta enfermedad y marcadores que permitan su diagnóstico temprano pues, en la actualidad, "todos los pacientes se tratan tarde", es decir, cuando ya ha comenzado una neurodegeneración que, por ahora, es imposible de recuperar.

   Así lo ha señalado el doctor Jesús Ávila, director científico del CIBERNED, que ha participado en la jornada 'Envejecimiento del cerebro y  enfermedades neurodegenerativas: ¿epidemia del siglo XXI?', organizadas este lunes en Madrid por el Instituto de Investigación en Neuroquímica (IUIN) de la Universidad Complutense.
   Según ha recordado este experto, unos 600.000 pacientes tienen Alzheimer en España, una cifra que podría cuadruplicarse en los próximos 50 años, con graves consecuencias tanto para los enfermos como para sus familiares y para el Sistema Nacional de Salud.
   Para frenar su avance, los científicos trabajan en buscar compuestos que logren prevenir la enfermedad con dos objetivos fundamentales: impedir la fragmentación de la proteína APP y la aparición o agregación del péptido beta amiloide, además de otros que impidan la fosforilación y agregación de la proteína Tau.
   Según ha destacado, el 99 por ciento de los casos de Alzheimer son de origen desconocido. Sin embargo, un 1 por ciento son hereditarios y es el estudio de estos pacientes el que podría dar pistas para conocer la enfermedad. Por ello, los investigadores prueban fármacos en ratones a los que se les introdujeron genes mutados propios de la patología. Este experto asegura que "algunos se han curado".
   Sin embargo, de momento, estos "esperanzadores" resultados conseguidos en ratones no funcionan en humanos. Esto podría deberse a que, en el paciente con Alzheimer, "todos los tratamientos comienzan tarde", pues la enfermedad sólo se diagnostica cuando aparecen sus primeros síntomas y para este momento, "el hipocampo --donde se produce la neurodegeneración-- puede estar ya destruido".
   "Todos los tratamientos comienzan tarde. Tenemos que saber cuándo comienza el deterioro neurológico de los pacientes con Alzheimer. La posible solución al problema podría estar en encontrar marcadores tempranos", asevera, apuntando que en Colombia se están desarrollando varios estudios en población con Alzheimer hereditario, gracias a los que se está "conociendo mejor la enfermedad".
   En la actualidad, sólo existen fármacos para tratar los síntomas del Alzheimer. Ahora, señala el doctor Ávila, "hacen falta otros que modifiquen su progresión". Según apunta, "el futuro tratamiento del Alzheimer pasa por encontrar un fármaco eficaz para la fase asintomática, que evite la pérdida de memoria, y otro para la fase final de su desarrollo, en la que aparecen los síntomas de demencia".
   Durante esta jornada, celebrada en el marco de la Semana de la Ciencia, el investigador clínico del CIBERNED José Luis López Sendón ha hablado de la Enfermedad de Huntington, recordando que la sufren unos 100.000 pacientes en Europa y Estados Unidos y que 300.000 personas serían portadoras asintomáticas del gen que provoca la aparición de este mal.
   Según López, esta enfermedad es de fácil diagnóstico a través de un análisis genético, ya que, si los padres de un paciente la sufren, éste tiene un 50 por ciento de probabilidades de tenerla también.
   Sus tratamientos futuros podrían basarse en terapias génicas, pues el origen del Huntington está en un sólo gen y no depende de factores externos. Dice este experto que el modelo de investigación de esta enfermedad "podría servir para conocer otras enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer".
   En este sentido hizo también mención al ensayo clínico  en pacientes de Huntington que acaba de iniciarse en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid con un medicamento cannabinoide que se llama 'Sativex', aprobado recientemente en España. La investigación, en la que participan 24 pacientes, compara este fármaco con placebo. El objetivo es averiguar si este medicamento es seguro en estos pacientes y si consigue o no una ralentización en la evolución de esta enfermedad.

La neumonía mata a 1,4 millones de niños menores de cinco años al año

La neumonía mata a 1,4 millones de niños menores de cinco años cada año, más que el sida, la malaria y el sarampión juntos. Prevenir y tratar con antibióticos esta enfermedad, principal causa de muerte infantil en el mundo, podría evitar un millón de fallecimientos de niños al año. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo el 30 por ciento de los niños con neumonía recibe tratamiento.

   La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Entre sus posibles causas están diversos agentes infecciosos, tanto virus como hongos o bacterias. Los más comunes son el 'Streptococcus pneumoniae', la causa más común de neumonía bacteriana en niños y el 'Haemophilus influenzae' de tipo b (Hib), la segunda causa más común de neumonía bacteriana.
   Esta enfermedad se puede propagarse por diversas vías: Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse, pero también pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, puede propagarse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior.  
   La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus defensas naturales. Sin embargo, los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer neumonía. "El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna. La presencia previa de enfermedades, como sarampión, o infecciones de VIH asintomáticas también aumentan el riesgo", destaca la OMS.
   También existen factores ambientales que aumentan la susceptibilidad de los niños a la neumonía, como son la contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa --como leña o excrementos-- como combustible para cocinar o calentar el hogar; vivir en hogares hacinados o el consumo de tabaco de los padres.
    La prevención de la neumonía infantil es "un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil", según la OMS. La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es "la forma más eficaz de prevenir la neumonía", apunta estos expertos.
  "Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad", afirman.
   "También puede reducirse el número de niños que contraen neumonía corrigiendo factores ambientales como la contaminación del aire interior --por ejemplo, proporcionando cocinas de interior limpias a precios asequibles-- y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados", agregan.
   La enfermedad se trata con antibióticos, que suelen recetarse en centros de salud u hospitales. No obstante, la inmensa mayoría de los casos de neumonía infantil puede "tratarse eficazmente en el hogar", según la OMS, que recomienda la hospitalización "de los lactantes de dos meses o menos y de los casos muy graves".
   "Hay investigaciones que han determinado que la prevención y el tratamiento adecuado de la neumonía pueden evitar un millón de fallecimientos de niños al año. Únicamente mediante el tratamiento adecuado pueden evitarse 600.000 muertes al año", resaltan desde la OMS.
   El coste de tratar con antibióticos a todos los niños enfermos de neumonía en los 42 países más pobres del mundo es de unos 600 millones de dólares (unos 439,6 millones de euros).
   Tratar la neumonía en el África subsahariana y Asia meridional --donde se producen el 85% de los fallecimientos-- costaría la tercera parte de esta cantidad, unos 200 millones de dólares (unos 146,5 millones de euros), incluyendo el coste de los antibióticos y también la formación de profesionales.

Describen una nueva mutación implicada en la aparición de un tipo de leucemia que afecta sobre todo a niños

Una investigación internacional, en la que han participado científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, ha logrado describir una nueva mutación implicada en la generación de la leucemia linfoblástica aguda T. El trabajo ha sido publicado en 'Nature Genetics'.

   La leucemia linfoblástica aguda T o T-ALL es un tipo de tumor hematológico agresivo que afecta sobre todo a niños y que se origina durante el desarrollo de los linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos de la sangre.
   Este estudio, en el que ha participado el grupo dirigido por la doctora María Luisa Toribio, profesora de Investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), describe una nueva mutación implicada en la generación de la T-ALL e identifica el mecanismo molecular que determina el crecimiento celular descontrolado en esta leucemia y constituye un gran avance para el diseño de nuevas terapias para el tratamiento de este tipo de leucemias.
   La T-ALL se origina por mutaciones en diversos genes que participan en el crecimiento y la diferenciación de los linfocitos T. En este trabajo, los investigadores identificaron una nueva mutación localizada en el gen del receptor que une el factor de crecimiento conocido como interleuquina 7 (IL7R), que afecta a uno de cada 10 pacientes con T-ALL.
   El IL-7R es una proteína de la membrana celular que se activa por la unión de su ligando, la IL-7, cuya función es indispensable para la correcta formación de los linfocitos T en el timo de individuo a partir de sus células madre procedentes de la médula ósea.
   La unión de la IL-7 al IL-7R conecta el exterior celular con su interior y dispara el proceso de proliferación celular a través de la activación de varias cascadas de señalización molecular, que también se activan por otros receptores.
   Estudios previos habían identificado diversas mutaciones responsables de la inducción de T-ALL que afectan a estas cascadas moleculares conectadas con el IL-7R. Sin embargo, las mutaciones que ahora se describen afectan específicamente a una región concreta de la propia molécula IL-7R.
   La mutación induce la formación de dímeros del receptor sin necesidad de la unión del ligando y dispara su función de forma autónoma, por lo que el crecimiento celular deja de estar regulado por la disponibilidad de la IL-7.
  Por tanto, el IL-7R, aunque indispensable para la correcta generación del sistema inmunológico del individuo, tiene también un "efecto adverso", pudiendo activarse indefinidamente cuando existen estas mutaciones, lo que desencadena el crecimiento celular descontrolado y dispara la capacidad de generación de tumores. Así pues, el IL-7R puede actuar como un oncogén.
   Este estudio complementa investigaciones anteriores realizadas por el grupo de la doctora Toribio, publicadas en 'The Journal of Experimental Medicine', que ya demostraron la relevancia del IL-7R como soporte del crecimiento celular de las T-ALLs.
   Ambos trabajos, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Comunidad de Madrid y la Red Temática de Investigación Cooperativa en Salud RECAVA, del Instituto de Salud Carlos III, constituyen un importante avance para el diseño de nuevas terapias capaces de incrementar la eficacia y selectividad de los tratamientos existentes frente a la T-ALL.

La limpieza dental reduce un 24% el riesgo de sufrir un ataque al corazón

La limpieza dental disminuye en un 24 por ciento las posibilidades de sufrir un ataque al corazón y en un 13 por ciento el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular (ACV), según un estudio realizado por científicos de Taiwán y liderado por el doctor Zu-Yin Chen, cardiólogo del Hospital General de Veteranos en Taipei.

   La investigación ha concluido que la limpieza dental profesional reduce el crecimiento bacteriano que causa inflamación y que puede provocar una enfermedad cardiaca. Así lo ha dicho el doctor durante la presentación de los resultados del estudio en una reunión de la Asociación Estadounidense del Corazón en Orlando (Florida, Estados Unidos).
   "La protección contra la enfermedad cardiaca y los ACV fue más pronunciada en participantes que se sometían a una limpieza dental al menos una vez al año", ha afirmado el doctor Zu-Yin Chen.
   El estudio ha analizado a más de 100.000 personas desde 2007, centrándose en las bases de datos de asegurados del Sistema Sanitario Nacional de Taiwán. Ninguno de los casos tenía antecedentes de ataque al corazón o ACV. Sin embargo, la investigación no ha ajustado el riesgo de factores como el tabaquismo o la obesidad.

El consumo de alcohol entre las adolescentes puede aumentar su riesgo de cáncer de mama

Las pacientes de cáncer de mama a menudo se preguntan qué podrían hacer sus hijas para reducir su riesgo de desarrollar también el cáncer. Un nuevo estudio publicado en 'CANCER', la revista de la Sociedad Americana del Cáncer, revela ahora que el consumo de alcohol entre las adolescentes puede aumentar su riesgo de padecer cáncer de mama.

   La doctora Catherine Berkey, bioestadística en el Hospital Brigham and Women y en la Escuela Médica de Harvard, en Boston, ha dirigido una investigación sobre los factores de riesgo de enfermedad mamaria benigna en niñas con antecedentes familiares de cáncer de mama. Las enfermedades benignas del seno, enfermedades de mama que pueden causar bultos en el pecho o dolor en los senos, representan un conocido factor de riesgo para el cáncer de mama.
   Los autores observaron que, entre las adolescentes con antecedentes familiares de cáncer de mama (o enfermedad benigna del seno), hubo una asociación significativa entre la cantidad de alcohol consumido y el riesgo más elevado de contraer este tipo de enfermedades mamarias.
   Los investigadores analizaron la información del Estudio 'Growing Up Today Study', que incluye a mujeres que tenían entre nueve y 15 años de edad en 1996 y que completaron cuestionarios anuales desde 1996 hasta 2001, y luego de nuevo en 2003, 2005 y 2007. Las participantes proporcionaron información sobre su consumo de alcohol, la edad de la primera menstruación, la talla y el índice de masa corporal.
   En las dos últimas encuestas, las participantes (que tenían entre 18 y 27 años en el momento) informaron sobre si habían sido diagnosticadas o no con enfermedad benigna de mama. Un total de 67 informó haber recibido este diagnóstico (confirmado por biopsia de mama), mientras que 6.741 informaron que nunca habían sido diagnosticadas con la enfermedad. También, las madres de las participantes informaron de sus propios casos de enfermedad benigna de mama y cáncer de mama, así como de los casos de estas enfermedades entre sus hermanas, madres, tías maternas y abuelas.
   Las mujeres jóvenes cuyas madres o tías fueron diagnosticadas con cáncer de mama tenían más del doble de probabilidades de ser diagnosticadas con enfermedad benigna de mama, en comparación con las mujeres jóvenes sin antecedentes familiares. Las mujeres jóvenes cuyas madres fueron diagnosticadas con una enfermedad benigna de mama también tenían el doble de probabilidades de sufrirla.
   Más importante aún, entre las adolescentes con una madre, tía o abuela con cáncer de mama, entre más alcohol consumían, más propensas eran a desarrollar una enfermedad benigna del seno. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos (en mujeres de edad avanzada) que muestran que el consumo de alcohol en las mujeres adultas aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.
   "Nuestro estudio sugiere que las adolescentes con mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, a la luz de sus antecedentes familiares, deben ser conscientes de que evitando el alcohol pueden reducir el riesgo de padecer enfermedades mamarias benignas, que pueden ir acompañadas de un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama", afirma la doctora Berkey.