martes, 5 de julio de 2011

A mayor satisfacción vital, menos riesgo de enfermedad cardiaca

La Sociedad Europea de Cardiología (ESC, en sus siglas en inglés) ha publicado un estudio que revela que aquellas personas que están satisfechas con su vida tienen menos riesgo de padecer una enfermedad cardiaca. De hecho, cuanto mayor es la satisfacción más grado de protección adquieren contra estas dolencias.

   Aunque la depresión y la ansiedad son dos trastornos que desde hace mucho tiempo se consideran factores de riesgo para las dolencias cardíacas, existe menos certidumbre acerca de los efectos beneficiosos de un estado psicológico 'positivo'.
   Ahora, tras un estudio realizado sobre 8.000 funcionarios británicos, los investigadores afirman rotundamente que "una vida satisfactoria es buena para el corazón", según informa en su último número el 'European Heart Journal', revista oficial de la ESC.
   Los participantes fueron elegidos en su totalidad de la cohorte de estudio Whitehall II de Reino Unido, realizado entre 1985 y 1988, y la edad media de los mismos era de 49 años.
   A todos ellos se les plantearon una serie de preguntas acerca de siete aspectos específicos de sus vidas cotidianas: relaciones amorosas, actividades de ocio, nivel de vida, trabajo, familia, sexo y satisfacción con uno mismo.
   Se les pidió que calificaran su satisfacción en cada uno de los campos de acuerdo con una escala del 1 (muy insatisfecho) al 7 (muy satisfecho) y, posteriormente, se combinaron todas las puntuaciones para ofrecer una puntuación media de la satisfacción con sus vidas en general.
   A continuación, se examinaron los historiales médicos de los participantes en busca de muertes relacionadas con enfermedad coronaria, ataques cardíacos no mortales y angina de pecho confirmada clínicamente a lo largo de un periodo de seguimiento de aproximadamente seis años.
   Los resultados de la investigación mostraron que unos altos índices de satisfacción vital media estaban asociados con un riesgo menor, estadísticamente significativo, de enfermedad cardiaca coronaria total de un 13 por ciento, tras tener en cuenta las características demográficas y otros parámetros sanitarios.
   También se asoció una disminución aproximada del 13 por ciento en el riesgo de enfermedad cardiaca con la satisfacción en cuatro de los aspectos vitales específicos: trabajo, familia, sexo y satisfacción en uno mismo (pero no con relaciones amorosas, actividades de ocio o nivel de vida).
   Además, la reducción del riesgo total de enfermedades coronarias cardíacas se observó tanto en hombres como en mujeres.
   Se ha apreciado una proporcionalidad en estos resultados, ya que los casos con una mayor satisfacción vital media eran aquellos con mayor reducción del riesgo total de enfermedad coronaria.
   Sin embargo, al examinar la relación entre satisfacción vital media y ataque al corazón (mortal o no) independientemente de la angina, se observó la reducción del riesgo solamente en el caso de la angina, lo que apuntaría a la asociación entre satisfacción vital y enfermedad cardíaca coronaria total.
   Estos hallazgos pueden atribuirse a la relativa juventud de los participantes en el estudio o a la posibilidad de que la satisfacción vital pueda relacionarse con un riesgo general de ateroesclerosis, pero no a factores que predisponen a los individuos a sufrir un ataque al corazón.
   En cambio, los autores proponen que la interpretación del perfil psicológico de los pacientes con angina puede aportar valor predictivo a la evaluación de su riesgo de enfermedad cardiaca.
   "Considerada en su conjunto, esta investigación indica que la satisfacción con aspectos específicos de la vida cotidiana, en particular el trabajo, la familia, la vida sexual y la relación en uno mismo, tiene un efecto positivo asociado con la reducción de cardiopatías coronarias, independientemente de los factores de riesgo tradicionales", explican los autores.
   Una de ellas, la doctora Julia Boehm, de la Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston (Estados Unidos), apunta que "aunque los factores de riesgo tradicionales como la presión arterial, lípidos e índice de masa corporal no explican la relación entre satisfacción vital y enfermedad cardiaca coronaria total, no deben descartarse otros mecanismos biológicos y de comportamiento que favorecen la resistencia a la enfermedad".
   De hecho, sugiere que las intervenciones orientadas a potenciar estados psicológicos positivos, y no solamente a aliviar estados psicológicos negativos, "pueden surtir un efecto considerable entre individuos de alto riesgo".

España está preparada para afrontar accidentes nucleares y contaminación química y biológica

España está preparada para hacer frente a las consecuencias de un accidente nuclear y para afrontar contaminaciones de tipo químico y biológico, ya que dispone de "una buena capacidad tecnológica y de respuesta". Así lo ha manifestado el comandante jefe del Departamento de Defensa Biológica de la Escuela Militar de Defensa NBQ, Alberto Cique, en su exposición enmarcada en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) en el municipio malagueño de Ronda.

   Cique ha asegurado este martes que "el Consejo de Seguridad Nuclear se prepara de forma continua" y que España dispone de un sistema de salud público "de primer orden" con laboratorios capaces de prevenir y solucionar contaminaciones nucleares, químicas y biológicas.
   Asimismo, ha destacado la labor del personal sanitario español y ha afirmado que "están perfectamente preparados para detectar tanto brotes contaminantes intencionados como naturales".
   Durante su ponencia, el comandante jefe de la Unidad NBQ, basada en la integración de las capacidades militares y civiles frente a un incidente en el que se diseminen agentes biológicos, químicos o nucleares, ha resaltado la necesidad de establecer un concepto de defensa NBQ, para así "poder prevenir o disminuir los efectos de estos agentes".
   Además, Cique ha indicado cuáles son los principios de actuación básicos en las intervenciones de esta unidad de defensa, estableciendo como prioritarios la protección del personal de intervención, la detección y reducción en el menor tiempo posible del agente diseminado y la capacidad para integrar todo ello en un sistema de respuesta integrada.
   Por su parte, Cristina González, capitán enfermera de la Unidad Medicalizada de Aeroevacuación del Ministerio de Defensa, ha explicado los procedimientos de esta unidad militar única en España encargada de evacuar y trasladar vía aérea a víctimas de accidentes.
   González ha recalcado la labor internacional de esta formación y ha señalado que "en estos momentos nuestro mayor desafío es Afganistán y la gente que trabaja allí, para lo que estamos a completa disposición del Ministerio de Defensa".
   Asimismo, la capitán de esta unidad ha manifestado que se trata de una unidad que requiere una formación "muy específica" y en la que "tenemos que ser multidisciplinares y saber abarcar todo el espectro de la evacuación".

Descubren diferencias genómicas en el cáncer de pulmón de fumadores y no fumadores

Los adenocarcinomas de pulmón en individuos que nunca han fumado muestran una mayor inestabilidad genómica que en los individuos fumadores, apoyando la teoría de que el cáncer de pulmón en no fumadores surge a través de diferentes vías, según un estudio presentado en la 14ª Conferencia Mundial sobre el Cáncer de Pulmón en Amsterdam, organizada por la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón (IASLC).

   "Hemos identificado varias regiones genómicas que se vieron afectadas de forma diferencial en los genomas tumorales de pulmón de fumadores y no fumadores", expone Kelsie Thu, principal investigador del Centro de Investigación del Cáncer British Columbia, en Vancouver (Canadá).
   "También observamos que en individuos que nunca han fumado la fracción genética de tumor pulmonar que alberga alteraciones es mayor que la de individuos fumadores. El descubrimiento de que existen diferentes patrones de alteraciones genéticas en fumadores y no fumadores sugiere que el cáncer de pulmón en estos dos grupos de individuos se manifiesta como dos enfermedades diferentes originadas por mecanismos moleculares distintos y, por tanto, requerirían tratamientos desiguales."
   Hasta un 25% de casos de cáncer de pulmón en todo el mundo se diagnostican a personas que nunca han fumado y cuya enfermedad suele presentar características diferentes de las de los fumadores. Los casos son más comunes entre mujeres asiáticas, padecen una mayor incidencia de mutaciones del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), mejor respuesta al tratamiento cuyo objetivo es afectar al EGFR y el diagnóstico suele ser de adenocarcinoma.
"Existen unas pocas diferencias entre el cáncer de pulmón en fumadores y en no fumadores. Sin embargo, las diferencias descubiertas hasta ahora son características clínicas o alteraciones genéticas solo en alguno genes específicos", dice Thu.
   "Para llevar a cabo nuestro estudio queríamos usar una aproximación imparcial que abarcara la totalidad del genoma y que nos permitiera investigar todos los genes simultáneamente. Esto nos permite identificar patrones genómicos  de alteraciones genéticas en tumores pulmonares de fumadores y no fumadores. Nuestro estudio fue un estudio comparativo, comparamos los genomas de tumores pulmonares de fumadores con los de no fumadores para identificar alteraciones genéticas específicas de cada grupo. Las alteraciones genéticas específicas de los no fumadores podría tener un papel importante en el desarrollo del cáncer de pulmón en este grupo."
   En el estudio, los investigadores extrajeron el ADN de los adenocarcinomas pulmonares y lo compararon con tejido no maligno de 30 individuos que nunca han fumado, 14 ex-fumadores y 39 fumadores. Se analizó el ADN en busca de mutaciones en los receptores del factor de crecimiento epidérmico y el gen K-ras.
   Se generaron perfiles en el número de copia para cada tumor utilizando tejido no maligno como valor de referencia para la identificación de alteraciones del número de copias somático. Como validación del conjunto de datos se usaron dos bases de datos independientes y públicas de adenocarcinomas pulmonares en individuos fumadores y no fumadores.
   Como promedio, los tumores pulmonares de individuos que nunca han fumado mostraron mayor frecuencia de alteraciones del número de copias y una mayor proporción de genomas alterados comparados con los de los individuos fumadores. Esta diferencia resulta más pronunciada cuando se excluyen los ex-fumadores y se compara únicamente a aquellos que nunca han fumado con fumadores.

Relacionan la contaminación del aire con problemas de aprendizaje, memoria y depresión

Un estudio con ratones sugiere que la exposición a largo plazo a la contaminación del aire puede ocasionar cambios físicos en el cerebro, así como problemas de aprendizaje, de memoria e incluso, depresión.

   Mientras otros estudios han demostrado los efectos dañinos de la contaminación del aire en el corazón y los pulmones, éste es uno de los primeros estudios a largo plazo que muestra el impacto negativo en el cerebro, dice Laura Froken, investigadora principal del proyecto y estudiante de doctorado en neurociencia en la Universidad Estatal de Ohio.
   "Los resultados sugieren que una exposición prolongada al aire contaminado puede tener efectos negativos visibles en el cerebro, lo cual podría ocasionar varios problemas de salud" apunta Fonken. "Esto podría tener implicaciones importantes y problemáticas para aquellas personas que viven y trabajan en áreas urbanas contaminadas".
   El estudio aparece en línea esta semana en la revista 'Molecular Psychiatry'. Para este estudio, Fonken y sus colaboradores del departamento de neurociencia de la Universidad Estatal de Ohio trabajaron con investigadores de la universidad del Davis Heart e Institudo de Investigación del Pulmón.
   En estudios previos con ratones, el grupo de investigación Davis -entre los que se encuentran Qinghua Sun, profesor asociado de ciencias medioambientales de la salud y Sanjay Rajagopalan, profesor de medicina cardiovascular - observó que el material particulado del aire causa inflamación generalizada en el cuerpo y se lo relaciona con hipertensión, diabetes y obesidad. Este nuevo estudio pretendía aplicar los resultados al efecto de la contaminación del aire en el cerebro.
   "Cuanto más sabemos sobre los efectos en la salud de una prolongada exposición al aire contaminado, más razones tenemos para preocuparnos --dice Randy Nelson, coautor del estudio y profesor de neurociencia y psicología en la universidad estatal de Ohio--. Este estudio añade evidencia de los efectos negativos del aire contaminado en la salud"
   En el nuevo estudio, los ratones estuvieron expuestos, unos a aire filtrado, otros a aire contaminado, durante seis horas diarias, cinco días a la semana, durante diez meses - casi la mitad del período de vida del ratón.
   El aire contaminado contenía materia particulada, el tipo de polución causada por los coches, fábricas y polvo natural. Las finas partículas son diminutas, sobre los 2.5 micrómetros de diámetro o una trigésima parte del grosor común de un pelo humano. Estas partículas pueden alcanzar áreas profundas de los pulmones y otros órganos del cuerpo. La concentración de materia particulada a la que fueron expuestos los ratones es la equivalente a la que está expuesto un ser humano en algunas áreas urbanas contaminadas, según los investigadores.
   Tras diez meses de exposición al aire contaminado o al filtrado, los investigadores llevaron a cabo una variedad de pruebas conductuales con los animales.
   Para estudiar el aprendizaje y realizar pruebas de memoria, colocaron a los ratones en el centro de una pista iluminada y se les dio dos minutos para intentar escapar a través de un agujero que llevaba a una caja oscura en la que se sentirían más cómodos. Tras cinco días de entrenamiento para localizar el agujero de escape, los ratones que respiraron el aire contaminado tuvieron más dificultad para aprender dónde se encontraba el agujero. A los ratones expuestos al aire contaminado también les costaba más recordar dónde estaba el agujero cuando se les ponía a prueba posteriormente.
   En otro experimento, los ratones expuestos al aire contaminado mostraron más comportamientos depresivos que los ratones que respiraron aire filtrado. Los ratones del aire contaminado mostraron signos de niveles de ansiedad conductuales más altos en una de las pruebas, pero no en otra de ellas. ¿Pero cómo afecta el aire contaminado a estos cambios en el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo? Los investigadores realizaron pruebas en el área del hipocampo del cerebro de los ratones para buscar respuestas.
    "Queríamos analizar cuidadosamente el hipocampo porque esta área está asociada al aprendizaje, la memoria y la depresión", dice Foken, que junto a Nelson, es también miembro del Instituto de Investigación de Medicina del Comportamiento de la Universidad Estatal de Ohio.
   Los resultados mostraron diferencias físicas claras entre el hipocampo de los ratones que fueron expuestos al aire contaminado y el de los que no lo fueron. Los investigadores buscaron específicamente las ramificaciones que crecen desde las células nerviosas (o neuronas) llamadas dendritas. Las dendritas poseen pequeños salientes llamados espinas dendríticas que transmiten señales de una neurona a otra.
   Los ratones expuestos al aire contaminado tenían menos espinas dendríticas  en algunas partes del hipocampo, dendritas más cortas y una complejidad celular general reducida.
    "Estudios previos han mostrado que este tipo de cambios está relacionado con una disminución del aprendizaje y la memoria" dice Nelson.
   En otros estudios, varios de los coautores de esta investigación del centro de investigación Davis encontraron que la exposición crónica al aire contaminado ocasiona inflamación corporal generalizada, relacionada con varios problemas de salud en humanos, incluída la depresión. Este nuevo estudio demostró que esta inflamación de baja intensidad es evidente en el hipocampo.
   En los ratones que respiraron el aire contaminado, los transmisores químicos que causan inflamación -llamados cytokines inflamatorios - se mostraban más activos en el hipocampo de estos que en el de los que respiraron aire filtrado.
   "El hipocampo es particularmente sensible a los daños causados por la inflamación" dice Fonken. "Sospechamos que la inflamación sistémica causada por respirar aire contaminado se extiende al sistema nervioso central".

Los fármacos empleados en fecundación 'in vitro' podrían elevar el riesgo de síndrome de Down

Los fármacos empleados en fecundación 'in vitro' para mujeres mayores podrían incrementar su riesgo de tener un bebé con síndrome de Down, según un estudio realizado por el London Bridge Fertility, Gynaecology and Genetics Centre (Reino Unido), que se ha presentado en la Conferencia anual de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), que se celebra estos días en Estocolmo (Suecia).

   Estos investigadores británicos analizaron a 34 parejas mientras se sometían a tratamientos de fertilidad. Todas las mujeres del grupo superaban los 31 años y recibieron fármacos para que sus ovarios liberaran óvulos preparados para utilizar en sus tratamientos de FIV.
   Cuando los autores de este trabajo estudiaron estos óvulos ya fertilizados vieron que algunos presentaban errores genéticos. Este tipo de errores podían hacer que el embarazo fracasara o hacer que el bebé naciera con alguna enfermedad genética.
   Un análisis detallado de 100 de los óvulos defectuosos reveló que muchos de los errores estaban relacionados con una duplicación del material genético en espiral, conocido como cromosomas. A menudo, los errores generaban una copia extra del cromosoma 21, circunstancia que genera la aparición del síndrome de Down.
   Sin embargo, a diferencia del síndrome de Down "clásico", que se suele detectar en hijos de mujeres mayores que conciben de forma natural, los patrones de error genético que llevaban al síndromes de Down en los óvulos sometidos a FIV eran diferentes, más complejos.
   Esta circunstancia ha llevado a los investigadores a pensar que el tratamiento de fertilidad podría haber causado el problema. Aunque estos investigadores no conocen aún la magnitud de este riesgo, dicen que podría ser la causa de otros problemas genéticos, no sólo del síndrome de Down.
   No obstante, según advierte en declaraciones a la BBC el profesor Alan Handyside, director del London Bridge Fertility, Gynaecology and Genetics Centre, las conclusiones de este estudio necesitarán aún ser confirmadas por nuevas investigaciones.
   "Esto podría significar que la estimulación de los ovarios es causa de algunos de estos errores. Sabemos ya que estos fármacos para la fertilidad pueden tener efectos similares en estudios de laboratorio", señala Handyside, insistiendo, no obstante, en que "serán necesarias más investigaciones para confirmar estos descubrimientos".

La gingivitis puede aumentar el tiempo que una mujer tarda en conseguir un embarazo

La enfermedad periodontal incrementa el tiempo que tarda una mujer en quedarse embarazada, según un estudio realizado por investigadores australianos y presentado en la Reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés), que equipara la magnitud de este efecto negativo con el que tiene la obesidad sobre las posibilidades de lograr un embarazo.

   La enfermedad periodontal es una patología crónica e infecciosa causada por las bacterias normales que existen en la boca y que, si no se controlan, son capaces de inflamar las encías alrededor del diente y los tejidos que actúan de soporte.
   Comienza empujando los dientes y creando espacios (bolsas periodontales) que acaban por infectarse. La inflamación genera una cascada de destrucción de tejido que puede pasar a la circulación.
   La enfermedad periodontal ha sido asociada con la patología cardíaca, la diabetes tipo 2, las enfermedades respiratorias y de riñón y problemas del embarazo, como los abortos y los nacimientos prematuros.
   Cerca del 10 por ciento de la población podría sufrir enfermedades periodontales graves. El cepillado regular de la dentadura y el uso de hilo dental constituyen la mejor manera de prevenirlas.
   Los investigadores australianos siguieron a un grupo de 3.737 embarazadas, que formaban parte en un estudio desarrollado en este país, denominado 'Estudio Smile'. De estas 3.416 mujeres, un total de 1.014 (26%) tenían enfermedades periodontales.
   Los autores analizaron la información del 'planing' de embarazo y sus resultados en 3.416 de ellas. Descubrieron que las mujeres con enfermedad periodontal tardaban una media de siete meses en conseguir un embarazo, dos meses más que los cinco meses de media que tardaban las mujeres sin esta enfermedad en concebir.
   Además, comprobaron que las mujeres que no eran de raza caucásica y sufrían enfermedades periodontales eran más propensas a tardar un año en quedarse embarazadas, en comparación con aquellas sin gingivitis: su riesgo de concebir más tarde era un 13,9 por ciento mayor que el 6,2 por ciento de las mujeres sin esta enfermedad en sus encías.
   Las mujeres de raza caucásica con enfermedad en las encías también tendían a tardar más en concebir que aquellas que carecían de esta enfermedad, pero la diferencia no se mostró estadísticamente significativa (8,6% de las mujeres caucásicas con enfermedad periodontal tardó un año en concebir y el 6,2% de las mujeres con esta patología).
   Los investigadores consiguieron información sobre el tiempo para la concepción procedente de 1.956 mujeres y, de ellas, 146 tardaron más de 12 meses en concebir, un indicador de que la fertilidad está dañada.
   Ellas eran más propensas a ser mayores, de raza no caucásica, fumadoras y presentar un índice de masa corporal (IMC) superior a los 25 kg/m2 (el IMC de una persona es igual a su peso en kilogramos dividido por su altura en metros cuadrados).
   Según el investigador Roger Hart, profesor de Medicina Reproductiva de la University of Western Australia (Perth, Australia) y director médico de Fertility Specialists of Western Australia, ha dicho que este trabajo es "el primero que sugiere que la enfermedad periodontal podría ser uno de los factores que podrían ser cambiados para mejorar las oportunidades de conseguir un embarazo".
  "Nuestros datos sugieren que la presencia de enfermedad periodontal es un factor de riesgo modificable, que puede incrementar el tiempo de concepción de una mujer, sobre todo en los no caucásicos", señala, apuntando que la influencia negativa sobre la fertilidad que tiene esta enfermedad de las encías es "similar en magnitud a la que tiene la obesidad".
   "Este estudio confirma también otras influencias negativas sobre el tiempo de concepción de una mujer, entre las que figuran superar los 35 años de edad, tener obesidad o sobrepeso y ser fumadora", añade, anotando que "no existe correlación entre el tiempo que las mujeres tardan en quedarse embarazadas y su estatus socioeconómico".
   Para Hart, los resultados de este trabajo indican que, además de tomar las precauciones que los médicos suelen recomendar a las mujeres que buscan un embarazo --como dejar de fumar o consumir ácido fólico--, sería positivo que estas mujeres visitaran al dentista para comprobar que no tienen ninguna enfermedad en sus encías. Este tipo de problemas son fáciles de tratar y no necesitan más de cuatro visitas.

El 70% de los afectados por cáncer de laringe logra la curación total

El 70 por ciento de los 2.100 casos de cáncer de laringe que se diagnostican anualmente en España logra la curación absoluta, según datos puestos de relieve con motivo de la celebración en Barcelona del 62 Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL-PCF).

   La cita, que se prolongará hasta mañana miércoles, pone de relieve que el tratamiento de este tipo de tumor tiene mucho que ver con el tabaco, tras constatar que aparece mayoritariamente entre los 50 y los 60 años.
   Se trata de un tipo de cáncer más frecuente en hombres en una proporción de 9 a 1, si bien el aumento del consumo de cigarrillos entre mujeres está alterando también esta tendencia, ha señalado el presidente de la sociedad científica, Primitivo Ortega del Álamo.
   Los nuevos tratamientos, menos invasivos, permiten evitar la cirugía radical y preservan el órgano con sus funciones, en un tipo de cáncer que tiene la disfonía y los trastornos de deglución, así como un bulto en el cuello, como síntomas de inicio.
   El Congreso, que reúne a 4.000 participantes de 106 países, abordará también los cánceres de cabeza y cuello, ha señalado Ortega del Álamo en un comunicado.

Más personas tratan de controlar la vejiga

Cada vez más personas dicen que están tratando de controlar la incontinencia, según una encuesta a 20.000 adultos de Estados Unidos.

Por ejemplo, la cantidad de mujeres mayores de 20 que dijeron haber tenido pérdidas de orina los 12 meses previos pasaron de ser el 50 por ciento de la población entrevistada en el 2001 a más del 53 por ciento varios años después.
La incontinencia es increíblemente común en las mujeres, principalmente porque el mayor factor de riesgo de el parto vaginal, explicó la autora principal del estudio, doctora Holly Richter, de la División de Medicina Pélvica y Cirugía Reconstructiva de la Mujer de Birmingham, University of Alabama.
Además, los cambios hormonales, el aumento del peso y las condiciones que afectan el piso pélvico, como la tos crónica, alteran el control de la vejiga.
"El problema principal es que el soporte natural de la uretra está dañado", explicó Richter, "y con el aumento de la presión de la vejiga, la uretra no puede retener la orina".
El equipo halló que el aumento de la incontinencia urinaria (IU) en las mujeres puede explicarse parcialmente por el hecho de que cada vez hay más adultas mayores con enfermedades crónicas que aumentan el riesgo de no poder controlar la vejiga, como la diabetes y la obesidad.
Por lo tanto, aun si la IU fuera un problema para más personas, hay medidas que se pueden tomar, indicó Richter. Se refería a evitar la obesidad y la diabetes, o controlar la diabetes si aparece.
Aun los hombres registraron un aumento de la IU durante el estudio (del 12 a más del 15 por ciento). De todos modos, ese incremento no se debió a enfermedades como la obesidad, la diabetes o los problemas de próstata, sino "a otros factores no identificados en el estudio, como otras enfermedades o factores del estilo de vida", explicó Richter.
Durante el estudio, publicado en Journal of Urology, el equipo revisó datos de 17.850 mayores de 20 años obtenidos en encuestas nacionales realizadas en el 2001-2002 y el 2007-2008.
Se consideró que una persona tenía incontinencia si había dicho que en los últimos 12 meses había perdido orina al toser, levantar objetos o durante otra actividad, o cuando no podían llegar al baño lo suficientemente rápido.
Es bastante posible, admitió Richter, que la tasa de IU sea mucho más alta que la registrada en el estudio.
"Junto con la incontinencia intestinal, pueden ser un problema avergonzante para las mujeres, tanto que los pacientes suelen negarlo a amigos, familiar y médicos".
Richter tiene relación comercial con Astellas, IDEO, Pfizer y Uromedica, empresas que producen fármacos para el tratamiento de las enfermedades urinarias.

Una fórmula infantil especial no previene alergias

Aunque las guías pediátricas recomiendan el uso de fórmulas infantiles con suero de leche "amigables con las alergias", un nuevo estudio revela que esos productos no protegen de las alergias a los bebés con alto riesgo de desarrollar sensibilidad.

Bebés con antecedentes familiares de alergias a alimentos o alergenos ambientales alimentados con NAN Hypoallergenic después de abandonar la lactancia fueron tan propensos a desarrollar alergias como los niños alimentados con fórmula con leche o soja, publica un equipo en The Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Esto "no respalda la recomendación de utilizar (la fórmula de suero de leche) después de la lactancia como estrategia preventiva en bebés con alto riesgo de desarrollar alergias", escribe el equipo de Adrian Lowe, de Royal Children's Hospital, Melbourne, Australia.
Dado que estudios previos habían determinado que la proteína de la leche de vaca aumentaría la posibilidad de desarrollar alergias, muchos médicos recomiendan una alternativa llamada fórmula de suero de leche parcialmente hidrolizada (pHWF, por sus siglas en inglés). El suero de leche es un derivado de la producción de quesos.
La pHWF tiene proteínas más pequeñas con menos riesgo de causar respuestas alérgicas. Su uso gradual en niños de alto riesgo los ayudaría a tolerar las proteínas más grandes, según Tiffani Hays, directora de nutrición pediátrica de Johns Hopkins Children's Center y que no participó del estudio.
"El objetivo es que el sistema inmunológico construya tolerancia", explicó Hays, que trabajó como consultora para Nestle Nutrition.
El equipo australiano dividió al azar a 620 bebés de alto riesgo en 3 grupos, que recibieron pHWF, fórmula con leche de vaca o con leche de soja después de suspender la lactancia, que había durado unos 3,5 meses.
Durante los 2 años de seguimiento, el equipo les realizó a los bebés tests cutáneos periódicos para determinar la respuesta a los alergenos más comunes, como la leche, el huevo, el maní, los ácaros del polvo y el pelo de gato. Registró los signos de eczemas o reacciones a los alimentos.
Más de la mitad de los bebés desarrolló alergias, sin importar el tipo de fórmula consumida.
Además, las fórmulas no tuvieron efecto alguno en el riesgo de que los niños desarrollaran asma, otra hipersensibilidad inmunológica asociada con la alergia.
Estos resultados no modificarán las recomendaciones vigentes, pero destacan la necesidad de contar con más estudios, según el doctor Wesley Burks, jefe de alergias e inmunología pediátrica de Duke University Medical Center, Durham, Carolina del Norte, y que no participó del estudio.
Mientras que la fórmula con suero de leche sería más beneficiosa que la fórmula con leche de vaca para los bebés no alimentados con leche materna, no se recomienda como reemplazo de la lactancia materna, aclaró el doctor José Saavedra, director médico y científico de Nestle Nutrition.
La lactancia proporciona beneficios para la salud y la nutrición del bebé que las fórmulas no pueden reemplazar, finalizó Saavedra.

Hallan forma precisa de predecir abortos espontáneos

Un equipo de expertos en fertilidad británicos descubrió una forma confiable de predecir qué embarazos tienen más probabilidades de terminar en aborto espontáneo y considera que esto podría ayudar a los médicos a dirigir el tratamiento a mujeres que realmente lo necesitan.

En un estudio presentado en la conferencia de la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humana, en Estocolmo, los investigadores identificaron seis factores de mayor impacto en el riesgo de aborto: una historia de subfertilidad, niveles de progesterona y de la hormona del embarazo gonadotrofina coriónica humana (hCG), longitud del feto, extensión del sangrado y la edad de gestación del bebé.
Por separado, estos factores no permitían predecir de forma fiable el riesgo de aborto, pero cuando los investigadores combinaban dos de ellos -el sangrado y los niveles de hCG- para crear un "Indice de Viabilidad del Embarazo" (PVI, en sus siglas en inglés) encontraron que éste era un indicador del aborto fiable y consistente.
"Por primera vez, esta investigación nos ha ofrecido una robusta herramienta para empezar a rescatar embarazos que amenazan con un aborto cuando ahora todo lo que podemos hacer es juntar las manos y rezar", dijo Kaltum Adam, del Hospital St Mary de Manchester y que dirigió el estudio.
En torno al 20 por ciento de todos los embarazos tienen una amenaza de aborto y hasta el 20 por ciento de ellos lo sufren. Hasta ahora, los médicos no tenían modo de predecir qué amenazas de aborto pondrían fin al embarazo y por lo tanto no podían dirigir los intentos de rescatarlo a las mujeres adecuadas ni prestarles consejo.
En Reino Unido se producen al año unos 250.000 abortos, que causan un sufrimiento psicológico significativo a las mujeres afectadas y sus familias.
"Esto ha llevado a intervenciones desperdiciadas y potencialmente dañinas, incluyendo análisis de sangre innecesarios, escáneres de ultrasonidos, ingresos hospitalarios para reposo en cama, abstinencia sexual, dosis bajas de aspirinas y suplementos de progesterona", señaló Adam.
Entre 2009 y 2010, el equipo de Adam siguió a 112 mujeres con amenazas de aborto que estaban embarazadas de entre seis y 10 semanas. Durante las cinco semanas del estudio, las mujeres pasaron por escáneres de ultrasonidos, evaluaciones semanales de dolor y sangrado y pruebas semanales para comprobar sus niveles de progesterona y hCG.
Después de analizar los datos sobre el resultado de estos embarazos, Adam descubrió que había seis factores predominantes de aborto, a partir de los cuales el equipo desarrolló su escala PVI.
"El PVI logró predecir de forma precisa el resultado del embarazo en el 94 por ciento de las mujeres con embarazos llegados a término, y también predijo el resultado en el 77 por ciento de las mujeres cuyos embarazos terminaron en aborto", señaló Adam en un comunicado.
La experta señaló que el PVI podría ahora permitir a los médicos evitar tratamientos innecesarios en aproximadamente el 80 por ciento de las mujeres con amenaza de aborto, que a menudo pasan por varios análisis de sangre y escáneres de ultrasonidos para supervisar la gestación.
"El uso del PVI evita esto en la gran mayoría de las mujeres, ya que podremos asegurarles una probabilidad de continuación del embarazo y que hay pocos beneficios en hacer más pruebas", explicó.
El índice, señaló, también podría ayudar a los médicos a centrarse en el 20 por ciento restante de embarazos de riesgo que terminan en aborto, y se espera que a darles una mayor comprensión de qué va mal y cómo pueden ser rescatados.

Menos estadounidenses desarrollan y mueren de cáncer de colon

Los controles para detectar cáncer de colon aumentaron en Estados Unidos y las muertes por la enfermedad cayeron, pero se podrían salvar aún más vidas con una expansión de los test, indicó un reporte federal divulgado el martes.

La tasa de nuevos casos de cáncer colorrectal en el país cayeron de 52,3 cada 100.000 personas en el 2003 a 45,4 cada 100.000 personas en el 2007, lo que representa casi 66.000 menos casos, según un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés).
Durante aquel período hubo 32.000 muertes menos por la enfermedad, agregó el reporte.
Alrededor de la mitad de la reducción en el número de casos y muertes se debió al mayor nivel de control, dijo el director de los CDC, Thomas R. Frieden, a periodistas en una conferencia telefónica el martes.
"Una cosa que sabemos es que los controles funcionan", aseguró.
El cáncer de colon sigue siendo el segundo tipo de cáncer más letal a nivel nacional, con más de 53.000 muertes por año, indicaron los CDC. Sólo el cáncer de pulmón causa más decesos.
El test de cáncer colorrectal, que está recomendado para hombres y mujeres a partir de los 50 años, aumentó del 52 por ciento en el 2002 al 65 por ciento en el 2010, dijo el centro en el reporte.
Pero cerca de un tercio de las personas entre 50 y 75 años, o 22 millones de personas, no están al día con sus controles, agregó.
Los test fueron diseñados para detectar pólipos precancerosos que pueden ser extraídos antes de convertirse en cáncer. Frieden dijo a periodistas que recientemente le removieron cuatro pólipos no cancerosos luego de un examen de control.
"El cáncer de colon es ampliamente prevenible", aseguró. "Si se encuentra a tiempo, se puede prevenir el cáncer", añadió.
Frieden expresó su preocupación de que los controles, luego de aumentar consistentemente en los últimos años, puedan estar estancándose. La principal razón por la cual los pacientes no cumplen con el test, explicó, es que sus médicos no lo sugieren.
La tasa de muerte por cáncer colorrectal disminuyó en 49 estados y Washington, D.C., con las mayores caídas en los estados con la mayor incidencia de los controles, según los CDC. Sólo Misisipi no registró cambios en su nivel de mortalidad por la enfermedad.

Descubren por qué cuesta resistirse a los alimentos ricos en grasas

Investigadores de la Universidad de California en Irving, Estados Unidos, han descubierto qué hace que los alimentos ricos en grasas sean más "irresistibles" y cueste más dejar de comerlos pese a que favorecen el aumento de peso.

   Según los resultados de un estudio que publica en su último número la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), cada vez que se consumen estos alimentos el intestino produce endocanabinoides, una sustancia similar a los compuestos que contiene la marihuana.
   Los endocanabinoides son un grupo de moléculas grasas producidas por el propio organismo que están involucradas en varios procesos fisiológicos, incluido el apetito, la sensación de dolor, la memoria y el estado de ánimo.
   Como estos compuestos actúan tanto en el cerebro como en el resto del organismo, desde hace tiempo estaban siendo investigadas por su potencial para tratar varias enfermedades y adicciones.
   En esta ocasión, un estudio llevado a cabo en ratones mostró que cuando los animales comen un producto graso un grupo de células en su aparato digestivo comienza a producir endocanabinoides, algo que no sucede cuando se consumen azúcares o proteínas.
   El proceso, explican los científicos, en declaraciones a la BBC, comienza en la lengua, donde las grasas generan una señal que viaja primero al cerebro y después hacia el nervio vago, un conjunto de nervios que va desde la faringe hasta el intestino.
   Allí la señal estimula la producción de endocanabinoides, lo que conlleva un aumento en las señales celulares que provocan el ansia por seguir consumiendo alimentos grasos.
   Los científicos creen que este mecanismo involucra la liberación de compuestos digestivos vinculados al hambre y la saciedad y, por ello, se siente "ansia por comer más".
   "Ésta es la primera demostración de que las señales de los endocanabinoides en el estómago juegan un rol importante en la regulación del consumo de grasas", afirma el doctor Daniele Piomelli, profesor de farmacología que dirigió el estudio.
   Los científicos no saben porqué este mecanismo se desata únicamente con las grasas y no con otro tipo de alimentos pero, según este experto, puede deberse a "que quizás este proceso ha sido una respuesta evolutiva de los mamíferos".
   "Los animales tienen una necesidad imperiosa de consumir grasas que, aunque son escasas en la naturaleza, son cruciales para el adecuado funcionamiento de las células", explica.
   Sin embargo, aunque este mecanismo natural ayudó alguna vez a los mamíferos a sobrevivir, ahora está provocando el efecto inverso ya que  "las grasas están ampliamente disponibles y la necesidad innata de comer alimentos grasos ha conducido a la obesidad, la diabetes y el cáncer".
   No obstante, tras este hallazgo los investigadores creen que se podrían conseguir nuevos tratamientos para suprimir la ansiedad por comer alimentos grasos, por ejemplo mediante un fármaco que obstruya la actividad de los endocanabinoides.

Un científico cree que el envejecimiento podrá "curarse"


Si las predicciones de Aubrey de Grey son ciertas, la primera persona que vivirá para celebrar su cumpleaños número 150 quizá ya nació. Y el primer ser humano en vivir por 1.000 años podría ser apenas 20 años menor.

Gerontólogo y jefe científico de una fundación dedicada a la investigación de la longevidad, De Grey considera que dentro de su propio período de vida, los médicos podrían contar con todas las herramientas que necesitan para "curar" el envejecimiento.
Eso podría evitar enfermedades que llegan con el paso de los años y extender la vida indefinidamente.
"Diría que tenemos una posibilidad 50/50 de llevar el envejecimiento a lo que yo llamaría un nivel decisivo de control médico dentro de los próximos 25 años aproximadamente", señaló De Grey en una entrevista previa a brindar un discurso en la academia de ciencia de la Royal Institution británica.
"Y a lo que me refiero como decisivo es a la misma clase de control médico que tenemos actualmente sobre muchas enfermedades infecciosas", añadió.
De Grey cree que llegará un momento en que las personas irán al médico para un "mantenimiento" regular, el cual incluirá terapias genéticas, tratamientos con células madre, estimulación inmunológica y una serie de otras técnicas médicas para mantenerse en buena forma.
El experto vive cerca de la Universidad de Cambridge, donde obtuvo en el 2000 su doctorado, y es jefe científico de la entidad benéfica con sede en California llamada Fundación SENS, que co-fundó en el 2009.
De Grey describe el envejecimiento como una acumulación en la vida de varios tipos de daño molecular y celular en todo el cuerpo.
"La idea es lograr lo que podría denominarse 'geriatría preventiva', adonde uno acude para reparar periódicamente ese daño molecular y celular antes de que alcance un nivel de abundancia que sea patogénico", explicó.
Saber exactamente cuánto y cuán rápido aumentará la expectativa de vida en el futuro es un tema de debate, pero la tendencia es clara. Actualmente se suma por año un promedio de tres meses a esa expectativa de vida y los expertos estiman que podría haber un millón de centenarios en el mundo en el 2030.
Hasta el momento, la persona que más vivió en el mundo lo hizo hasta los 122 años y, solamente en Japón, en el 2010 había más de 44.000 personas centenarias.
No obstante, algunos investigadores señalan que esa tendencia a un mayor lapso de vida podría verse perjudicada por una epidemia de obesidad que actualmente se está expandiendo desde las naciones ricas al mundo en desarrollo.
Las ideas De Grey parecerían muy lejanas, pero ningún biólogo molecular obtuvo los 20.000 dólares que ofreció la revista Technology Review, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, como recompensa a quien demostrara que la teoría del jefe de SENS era "tan equivocada que no merecía debate".
Con todo, para algunos el pronóstico de vivir cientos de años no es particularmente atractivo, sobre todo si implica una imagen de generaciones de personas mayores enfermas y débiles y sociedades cada vez más difíciles de manejar.
Pero De Grey manifiesta que no es eso para lo que está trabajando. El principal foco es mantener bajo control las enfermedades letales de la ancianidad.
"Esto no es para nada una cuestión de mantener vivas a las personas en una mala condición de salud", dijo el experto.
"Esto se trata de evitar que las personas enfermen como consecuencia de la edad. Las terapias específicas en las que estamos trabajando sólo llevarán a una vida más prolongada como efecto secundario de generar una mejor salud", añadió.
De Grey divide el daño causado por el envejecimiento en siete categorías principales, para las que deben desarrollarse técnicas de reparación si es que su predicción de mantenimiento continuo va a volverse realidad.
El científico señaló que mientras que en algunas categorías la ciencia aún está en sus etapas más iniciales, hay otras donde ya casi ha llegado a la meta.
"La terapia con células madre es una gran parte de esto. Está diseñada para revertir un tipo de daño, que es la pérdida de células cuando mueren y no son reemplazadas automáticamente, y ya está en ensayos clínicos (con seres humanos)", explicó.
Las terapias con células madre actualmente están siendo probadas en personas con lesiones en la médula ósea y De Grey y otros expertos señalan que algún día podrían usarse para hallar formas de reparar cerebros y corazones dañados por dolencias.
Las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte relacionadas con la edad en todo el mundo y De Grey considera que resta un largo camino por recorrer en esto, aunque los investigadores encontraron el sendero a seguir.
Las cardiopatías que causan insuficiencia cardíaca, infartos y accidentes cerebrovasculares se producen por la acumulación de ciertos tipos de lo que De Grey llama "basura molecular": subproductos de los procesos metabólicos del cuerpo que nuestro organismo no puede destruir o excretar.
"La basura se acumula dentro de la célula y finalmente influye en la forma de funcionamiento celular", indicó.
De Grey está trabajando con colegas de Estados Unidos para identificar enzimas en otras especies que pueden eliminar la basura y limpiar sus células, y el objetivo posterior es desarrollar terapias genéticas para brindar esa capacidad a los seres humanos.
"Si pudiéramos hacer esto en el caso de ciertas formas modificadas de colesterol que se acumulan en las células de las paredes arteriales, entonces simplemente no tendríamos enfermedad cardiovascular", señaló.
De Grey se rehúsa a efectuar predicciones firmes sobre cuánto podrán vivir las personas en el futuro, pero manifiesta que con cada avance importante en longevidad, los científicos ganarán tiempo para realizar más avances científicos.
Según su punto de vista, esto implica que la primera persona que viva 1.000 años probablemente nacerá menos de 20 años después que el primer ser humano que cumpla 150.

El tratamiento de fertilidad no es tan efectivo en mujeres obesas

Las mujeres obesas bajo tratamiento de fertilización in vitro (FIV) serían un 50 por ciento menos propensas que las de peso normal a tener un bebé, sugiere un estudio realizado en Estados Unidos. Expertos del Brigham and Women's Hospital evaluaron a 1.700 mujeres.
 
Las obesas tendían a tener niveles de estrógeno más bajos y a producir menos óvulos para fertilizar normalmente, dos motivos por los que serían menos propensas a tener un bebé por FIV.
Se sabe que la obesidad altera la capacidad de concebir naturalmente. Aun así, "existe gran incertidumbre y debate sobre cómo afecta los resultados de la FIV", dijo la doctora Divya K. Shah, autora principal del estudio.
Los nuevos hallazgos, agregó la experta, sugieren que "los óvulos de las mujeres obesas no se podrían fertilizar tan bien como los de las mujeres con peso normal". Cualquiera sea el motivo, "el mensaje" es que las mujeres traten de lograr un peso saludable antes de iniciar la FIV.
Para el estudio, publicado en la revista Obstetrics & Gynecology, el equipo de Shah revisó los registros de 1.721 mujeres tratadas con una ronda de FIV en su centro de atención entre el 2007 y el 2010. Todas utilizaron sus propios óvulos.
El equipo halló que las mujeres obesas eran entre un tercio y un 50 por ciento menos propensas que las mujeres con peso normal a quedar embarazadas, aun tras considerar factores como la edad y la causa de la infertilidad (si era conocida).
De las 1.023 mujeres con peso normal y de unos 36 años de edad, 440 quedaron embarazadas con un solo intento de FIV y 348 (el 34 por ciento) tuvieron un bebé.
La posibilidad de quedar embarazadas y de tener un bebé fue un 50 por ciento más baja en el grupo con obesidad extrema (índice de masa corporal o IMC de 40 o superior).
Las mujeres con obesidad moderada tenían menos posibilidad de tener un bebé que aquellas con peso normal, aunque con una diferencia que no fue estadísticamente significativa.
El estudio, opinó Shah, no demuestra si adelgazar aumentaría la posibilidad de que una mujer obesa quede embarazada y tenga un bebé por FIV.
"Existen pruebas de estudios previos de que adelgazar eleva esa posibilidad sin tratamiento y reduce el riesgo de tener un aborto u otras complicaciones del embarazo", expresó.
Lograr un peso saludable sería un buen consejo tanto para las mujeres obesas como con bajo peso.
El equipo observó que las participantes con bajo IMC son menos propensas a quedar embarazadas o a tener un bebé que las mujeres con peso normal, aunque, de nuevo, la diferencia no fue estadísticamente significativa.

Un fármaco prolonga vida en ensayo sobre cáncer pulmonar

Erbitux de Merck KGaA demostró prolongar la vida de pacientes con cáncer de pulmón de un subgrupo al que inicialmente apunta el laboratorio, lo que reactiva los planes de llevar la medicina al mercado de los tumores pulmonares.

Los datos del estudio, difundido anoche en la conferencia de la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón, mostraron que pacientes con alto receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) tratados con Erbitux vivieron 2,4 meses más en promedio que un grupo de control sin la medicina.
En el grupo con EGFR, la supervivencia general promedió los 12 meses entre quienes tomaban Erbitux combinado con la quimioterapia estándar y 9,6 meses entre los pacientes que sólo recibían quimioterapia, según los resultados presentados en Holanda y confirmados por Merck.
Entre los pacientes con bajos recuentos de EGFR, el beneficio de Erbitux en la supervivencia no fue evidente.
En marzo, Merck realizó un nuevo intento para obtener aprobación para el uso de Erbitux contra el cáncer pulmonar, específicamente pacientes con expresión del EGFR, que representan a un cuarto de los que inicialmente se buscaba apuntar.
El laboratorio fracasó en el 2009 en la obtención de autorización para la venta de Erbitux contra los tumores pulmonares en Europa. El cáncer de pulmón es la forma tumoral más común y una de las más letales.
Luego de analizar más exhaustivamente datos de estudios existentes, Merck solicitó aprobación en Europa para tratar sólo a pacientes con EGFR, los cuales pueden identificarse a través de una prueba genética del tejido tumoral.
Ese análisis había demostrado que el 44 por ciento de los pacientes con alta expresión del EGFR y tratados con Erbitux registraban una reducción de los tumores. Esto, comparado con una tasa de respuesta del 28 por ciento en un grupo de control que no recibió el fármaco.
Tanto el pedido del 2009 como el nuevo intento anunciado en marzo se focalizaron en el tipo de la enfermedad denominado de células no pequeñas -lo que representa alrededor de un 80 por ciento de los casos de cáncer pulmonar- y en pacientes cuyos tumores comenzaban a diseminarse al resto del cuerpo.
El año pasado Erbitux tuvo ventas por 820 millones de euros (1.160 millones de dólares) por el tratamiento del cáncer de vejiga y el de cabeza y cuello.
La compañía señaló que espera generar más de 1.000 millones de euros en ventas anuales del fármaco, lo que le convertiría "líder en ventas".

Consumir carne curada no está asociado con el cáncer pancreático

No hay indicios claros de que consumir carnes curadas, como jamón, panceta o salchichas, eleve la posibilidad de desarrollar cáncer pancreático. Dado que ese cáncer es altamente fatal, los científicos intentan identificar los factores desencadenantes. Cada año, a unos 43.000 estadounidenses se les diagnostica la enfermedad y en cinco años muere el 95 por ciento de los pacientes.

"La prevención es la mejor manera de salvar una vida", dijo el doctor Daniel Chang, oncólogo de la Stanford University en Palo Alto, California, y que no participó del estudio.
Para probar el papel de las sustancias químicas utilizadas para curar las carnes, un equipo del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos utilizó un cuestionario de 124 preguntas para determinar la cantidad de nitratos y nitritos que los participantes ingerían con la alimentación.
La tercera parte del 1 por ciento de las 300.000 personas que respondieron el cuestionario desarrolló cáncer de páncreas en la siguiente década.
En los hombres que más conservantes ingerían se observó un leve aumento de la posibilidad de tener la enfermedad, pero fue tan pequeño que podría atribuirse al azar.
No se detectaron indicios del aumento del riesgo en las mujeres.
"Carecemos de una tendencia sólida en las investigaciones que demuestre que comer más cantidad de un alimento o menor cantidad de otro aumente claramente el riesgo de desarrollar cáncer pancreático", dijo el doctor Andrew Ko, oncólogo de la University of California en San Francisco.
Reuters Health no pudo comunicarse con los autores del estudio, publicado en American Journal of Epidemiology.
Los expertos coincidieron en que el estudio no invita a la población a dejar de esforzarse por tener una alimentación saludable, rica en frutas y verduras y reducida en alimentos grasos, como las carnes curadas.
"Hay muchos motivos para mejorar los hábitos alimentarios, no sólo para prevenir el cáncer", dijo el doctor Al Benson, oncólogo de la Escuela Feinberg de Medicina de la Northwestern University en Chicago.
"Recomendamos reducir el consumo de grasas y muchos de estos productos de origen animal incluyen también nitritos y nitratos", expresó Benson.
Fumar, consumir gran cantidad de azúcar y se obeso son factores que un estudio previo había asociado con un alto riesgo de desarrollar cáncer pancreático.
"Lo mejor que podemos hacer para prevenir el cáncer de páncreas y otros tumores es alentar a la población a evitar el tabaquismo y la obesidad, y a mejorar los hábitos alimentarios", dijo Benson.

Hallan riesgos de lesión cutánea con niveles moderados arsénico

La elevada exposición al arsénico es un factor de riesgo del cáncer de piel, pero un nuevo estudio sugiere que una exposición moderada a través del agua potable aumentaría el riesgo de desarrollar crecimientos cutáneos precancerosos.

El estudio, publicado en American Journal of Epidemiology, se concentró en una zona de Bangladesh con niveles naturalmente altos de arsénico en el agua corriente, que suele tener más de 100 microgramos de esa sustancia química por litro.
En cambio, en Estados Unidos, el límite máximo de arsénico en el agua potable es de 10 microgramos por litro y la mayoría de los sistemas locales tienen niveles todavía más bajos.
El arsénico se encuentra en las rocas, el suelo, el agua y el aire. Se utiliza también para preservar madera, y algunas pinturas, tinturas y fertilizantes. La exposición elevada al arsénico está asociada con varios cánceres, como el de vejiga, el de pulmón y el de piel.
Estudios previos habían sugerido que beber agua con por lo menos 100 microgramos de arsénico por litro eleva el riesgo de desarrollar crecimientos cutáneos precancerosos.
Pero se desconoce qué ocurre con niveles más bajos, según los autores del nuevo estudio dirigido por Habibul Ahsan, de la University of Chicago.
Durante seis años, el equipo siguió a más de 10.000 adultos de Bangladesh: 866 hombres y mujeres desarrollaron lesiones cutáneas (cambios pigmentarios o engrosamiento en algunas zonas de la piel que suelen ser precursores del cáncer de piel asociado con la exposición al arsénico).
Los que consumían agua corriente con hasta 200 microgramos de arsénico por litro eran casi tres veces más propensos a desarrollar un crecimiento cutáneo que los que usuarios de agua con menos de 10 microgramos de arsénico por litro.
En ese segundo grupo, el 6 por ciento desarrolló una lesión cutánea, comparado con el 15 por ciento del primer grupo.
Pero el equipo detectó un aumento del riesgo en el grupo expuesto a niveles moderados de arsénico en agua (entre 50 y 100 microgramos por litro). Ese grupo era un 69 por ciento más propenso a desarrollar lesiones cutáneas que los que bebían agua con menos de 10 microgramos de arsénico por litro.
"Los resultados tienen consecuencias muy importantes para la salud pública. Hallamos que la exposición al arsénico a través del agua potable estuvo asociada con una mayor incidencia de lesiones cutáneas, aun con concentraciones de arsénico en agua por debajo de 100 microgramos por litro", escribe el equipo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) consideran que el límite máximo de arsénico en agua potable no debe superar los 10 microgramos por litro. Se estima que 140 millones de personas en el mundo beben agua con niveles de arsénico superiores al recomendado.
Pero los investigadores aún desconocen cuál es el nivel "seguro" de exposición al arsénico. La EPA está analizando bajar aún más ese límite de 10 microgramos.
Unos 13 millones de estadounidenses habitan áreas en las que el nivel de arsénico en el agua potable supera la recomendación actual de EPA.
Existen evidencias de que la dieta ayuda a contrarrestar los efectos tóxicos de la exposición elevada al arsénico.
En un estudio previo sobre adultos de Bangladesh, el equipo de Ahsan había hallado que los que más vegetales de raíz y calabaza consumían corrían menos riesgo de desarrollar lesiones que los que comían más carne u otras verduras.
Eso no prueba que los alimentos sean protectores, sino que es importante seguir buscando cómo mitigar los efectos tóxicos del arsénico.